jueves, 3 de enero de 2013

¿Qué es la microdidáctica?

Esperando a poder entender mejor de lo que se trataba la microdidáctica, creo que ya es hora de empezar a amasar y a asentar este amplio tema. Para comenzar creo que lo más adecuado es contestar a la pregunta ¿qué es la microdidáctica? Podemos entender microdidáctica como una didáctica más específica y concreta que no abarca todas las ramas de dicha materia, es decir, la planificación de la didáctica en el ámbito de la educación social.

En cuanto a la didáctica en el ámbito de la educación social, existen tres tipo de planificaciones distintas:

  • Proyecto: se trata de un diseño curricular. En este tipo de planificación se marcan unos objetivos, los cuales se deben alcanza en un periodo a corto plazo. Es el tipo de planificación menos frondosa, es decir, la que está a menor escala.
  • Programa: nos referimos con ello a un tipo de planificación a medio plazo,la cual es intermedia, es decir, no es la planificación más básica ni la más compleja de todas.
  • Plan: es una planificación en la que se quieren alcanzar los objetivos a largo plazo. Esto se debe a que es un tipo de planificación muy compleja, y todo su proceso no se podría llevar a cabo en poco tiempo, como ocurre con el proyecto.


Aunque no nos demos cuenta, planificamos en todo momento, desde lo más simple como la elaboración de la lista de la compra, con todo lo que ello implica de coger el coche, coger los artículos necesarios, pagarlos, llevarlos a casa y meterlos en el frigorífico, hasta la planificación de nuestra boda, que es algo mucho más complejo de preparar, con la lista de invitados, el menú que se va a comer, vestido de novia, las flores, etc. En nuestro caso nos centraremos solo en el proyecto y en todo lo que a éste le incumple. Podemos entender un proyecto como un conjunto de actividades relacionadas entre sí, con el fin de desarrollar habilidades y competencias, las cuales pueden ser personales (para ayudar a los sujetos en su vida cotidiana personal) o profesionales (para ayudar a los sujetos en su vida laboral), en las personas o colectivos con los que un educador social (o grupo de profesionales) trabaja para cubrir las necesidades educativas que estos tienen. Existen tres tipos de proyectos distintos:

  • Proyectos preventivos: se trata de proyectos con el fin de evitar, a través de una serie de medidas, posibles problemas o conflictos que le pueden surgir a un individuo o a un colectivo. Un ejemplo podría ser en un niño con problemas de excesiva timidez, se debería comunicar el problema a los profesores del centro para evitar problemas de rendimiento y problemas a la hora de relacionarse con otros niños.
  • Proyectos auxiliares: son proyectos educativos secundarios, los cuales acompañan a otros procesos educativos de mayor envergadura. Son unos proyectos de apoyo. Un ejemplo podría ser clases de informática, para personas que están siendo enseñadas para adquirir cualidades laborales para acceder al ámbito laboral.
  • Proyectos terapéuticos: nos referimos a proyectos de resocialización, es decir, proyectos para solucionar los problemas o conflictos sociales ya existentes en individuos o colectivos, para que puedan adaptarse e introducirse de nuevo en la sociedad que les rodea. Un ejemplo podría ser dar posibilidades de adquirir competencias laborales a una persona analfabeta, que no tiene trabajo y por tanto ningún tipo de recurso económico, para que pueda optar a algún tipo de trabajo para poder sustentar a su familia u otro ejemplo podría ser resocializar a un delincuente.
Un solo proyecto puede abarcar los tres tipos proyectos o puede centrarse solo en uno de ellos.


Respecto a los programas, al igual que los proyectos son un conjunto de actividades de carácter educativo relacionadas entre sí, con el fin de desarrollar habilidades y competencias en personas o colectivos con los que el educador social trabaja para cubrir sus necesidades o resolver los problemas de integración en la sociedad, y tienen unos limites presupuestarios y de tiempo. Todos  los programas tienen el objetivo de educar a los individuos que se encuentran en un entorno social vulnerable, o lo que es lo mismo, en dificultades y sin ningún tipo de recursos. Como por ejemplo barrios desfavorecidos, familias con problemas económicos, ambiente de analfabetización o drogadictos, etc... En este tipo de planificación, es muy importante normalizar, es decir, tratar los problemas con la mayor naturalidad del mundo por parte del educador social, de esta manera los individuos o colectivos con los que se trate se verán menos afectados y por lo tanto estarán más dispuestos a solucionar el problema lo antes posible, ya que no se considerarán diferentes.


En cuanto a las causas de los problemas o necesidades sociales que pueden tener los sujetos o colectivos en riesgo de exclusión son: por una parte problemas personales, como por ejemplo problemas personales que han causado la adicción a las drogas, y por otra parte problemas en el entorno social, como por ejemplo la cohesión del entorno o simplemente un entorno desfavorecido y amigos que consumen drogas. Para solucionar estos tipos de problemas o necesidades, es fundamental una buena organización de un equipo profesional, capacitado para la resolución y ayuda de estas situaciones. Para ello, los profesionales deben mantener un ambiente cordial en el que se intercambien información entre ellos, ya que no trabajan solos y el no intercambiar información puede perjudicar a la actuación de un determinado profesional del grupo y hacer que todo el trabajo deje de ser útil y por tanto el problema que se intenta solucionar no llegue nunca a ser resuelto. Para especificar, lo que ocurre es que el colectivo en riesgo de exclusión se encuentra en una situación dada (situación que el colectivo está viviendo), y el grupo profesional a través de la elaboración y realización de un programa, lo que pretende es alcanzar una situación deseada (situación que sería favorable para el grupo y no se está produciendo).


Una vez establecidas las causas de los problemas o necesidades de los grupos en riesgo de exclusión, vamos a identificar una serie de fuentes del currículum, las cuales sirven para organizar los elementos del currículum que vimos en entradas anteriores.
  • Fuentes sociológicas: se trata de las demandas que pide la sociedad y de las situaciones que están viviendo los sujetos o colectivos en ella.
  • Fuentes epistemológicas: fuentes que se basan en los contenidos que se deben desarrollar y llevar a cabo en el programa y el enfoque adecuado que se le debe proporcionar.
  • Fuentes psicológicas: son teorías que se usan para el aprendizaje de los individuos, es decir, la metodología que el equipo de trabajo va a llevar a cabo. 
  • Fuentes pedagógicas: se trata de la forma en la que se le va a enseñar a los sujetos las nuevas competencias que deben adquirir.
Además existen varios tipos de currículum, en concreto podemos identificar tres diferentes:
  • Currículum explícito: es el tipo de curriculum en el que todo está escrito, son las enseñanzas que se exponen en los programas en sí.
  • Currículum oculto: es el currículum más importante para el educador social. Es el tipo de currículum que no está escrito. Está formado por todos los contenidos y valores que no se dan de manera explícita, ni está expuesto en ningún lado.
  • Currículum real: es la combinación de los dos currículum anteriores, es decir, lo que pasa en la realidad.
Expuesto todo lo anterior, podemos adentrarnos en las diversas fases que tiene el currículum, es decir, las fases que tiene un proyecto socioeducativo y los pasos que se deben seguir.
  1. Fase previa o de diagnóstico: se realiza un análisis del contexto, detectando las necesidades que tengan los sujetos o colectivos con los que se vaya a tratar y se marcan los objetivos que se quieren alcanzar para mejorar la situación de dichos individuos con necesidades.
  2. Fase de planificación o elaboración del diseño curricular: se preparan una serie de actividades con el fin de llegar al objetivo previsto en un periodo de tiempo determinado.
  3. Fase de aplicación o gestión de diseño: se llevan a cabo las actividades planificadas en la fase anterior.
  4. Fase de evaluación del currículim: se hace una observación de si los objetivos que se han marcado previamente han sido alcanzados o no al final del proceso que se había preparado con anterioridad.
A continuación voy a explicar cada una de estas fases más detalladamente.

En la primera fase mediante el diagnóstico del contexto se detectan cuales son los problemas que sufren los individuos o colectivos con los que se vaya a tratar, se definen las necesidades que estos tienen y a partir de ahí se hace una pequeña orientación de en lo que va a consistir el programa que se vaya a plantear con posterioridad. Además se realiza una definición del colectivo destinatario y del grupo de incidencia, es decir, se establecen sus características comunes, las necesidades, experiencias, formaciones y vivencias que estos tienen. Estas necesidades se expresan en términos de competencias. En cuanto al grupo de incidencia, nos referimos con el al colectivo específico y reducido con necesidades percibidas o no percibidas. Este grupo con el que vamos a trabajar se encuentra dentro de un colectivo mayor denominado destinatario. Por ejemplo un grupo destinatario sería el colectivo de inmigrantes procedentes de África, mientras que el colectivo de incidencia con el que el educador social trataría, sería por ejemplo mujeres inmigrantes procedentes de África con edades comprendidas entre 20 y 35 años con hijos menores de edad. 

Pero para llevar a cabo la fase de diagnóstico es imprescindible detectar de necesidades que sufre el colectivo con el que se va a trabajar, para intentar cubrir dichas necesidades de la mejor manera posible. Primero nos encontramos con una situación dada en la que el colectivo tiene unas necesidades de cualquier tipo (económicas, educativas...) y lo que se quiere conseguir a través del programa es conseguir llegar a la situación deseada, en la que se han paliado o radicado dichas necesidades.



En cuanto a los tipos de necesidades hay dos diferentes.

- Necesidades no percibidas: son el tipo de necesidades que el colectivo no sabe que tiene y por lo tanto, no puede cubrirlas, ya que no sabe que las tiene. Por ejemplo, un sujeto que es componente de una pandilla callejera, que le está haciendo dejar de lado sus estudios, este sujeto no sabe que tiene un problema ya que él se encuentra bien dentro de la pandilla.
- Necesidades percibidas: son las necesidades que el sujeto sabe que carece de ellas y que las necesita. Estas pueden ser a su vez de dos tipos:
          · Necesidades manifiestas: son necesidades de las cuales su alrededor se da cuenta de que el sujeto carece de las mismas. Por ejemplo un niño, cuya familia se despreocupa por él y va en condiciones antihigiénicas a la escuela.
           · Necesidades no percibidas: son necesidades que no son percibidas a simple vista por el entorno. Por ejemplo, un niño que parece totalmente normal pero tiene un problema grave, ya que su madre es drogadicta y se debe ocupar de ella. 


Para la detección de estas necesidades existen unas fuentes de información, que ayudan mucho al educador social a detectarlas, ya que en muchas ocasiones es muy complicado establecerlas, como sucede con las necesidades no percibidas. Esto se debe a que si el individuo no sabe que las tiene es mucho más complicado que una persona del exterior si pueda detectarlas. Las fuentes de información de las necesidades percibidas pueden ser las propias personas con las que se vaya a tratar, ya que te las pueden decir en muchas ocasiones sin ningún tipo de problema; el entorno de la persona o colectivo con el que se trate, como la familia los profesores, amigos, entre otros; y el personal de trabajo, como puede ser los compañeros de despacho o el propio jefe. En cuanto a las fuentes de información de las necesidades no percibidas, entre ellas podemos encontrar como en las necesidades anteriores, el propio entorno del colectivo , los compañeros del ámbito laboral e incluso la situación legislativa en la que se encuentre dicho sujeto o colectivo.

Una vez el educador social sabe con que colectivo va a tratar, las características del mismo y las necesidades que sufren, debe establecer unos objetivos a conseguir,  los contenidos a desarrollar, los recursos que se van a utilizar y los criterios de evaluación finales.

A continuación se pasa a la siguiente fase, la que hemos denominado con anterioridad fase de planificación o elaboración del diseño curricular. Esta fase junto con las restantes las desarrollare en siguientes entradas, con el objetivo de no producir un colapso de información nueva, ya que se trata de un tema bastante espeso y complejo de comprender fácilmente. Espero que todos los que lean esta entrada hayan entendido lo que quiero transmitir con ella y lo importante que es la planificación de cualquier proyecto.

1 comentario:

  1. ¡GRACIAS¡ por elaborar tan valioso trabajo, me fue de mucha utilidad para realizar mi tarea. Estoy cursando la licenciatura en trabajo social. Gracias, bendiciones.

    ResponderEliminar