domingo, 16 de diciembre de 2012

Profundizando un poco más en el educador social.

Mediante la siguiente clase de prácticas y desarrollo que voy a exponer, quiero que profundicemos y entendamos un poco mejor cual es la figura del educador social y la gran importancia que tiene para determinados individuos y colectivos sociales. En esta entrada se van a tratar los dos casos, el trato tanto con individuos de forma individual como de forma colectiva, esto se va a realizar a través de varios fragmentos de películas que nos puso Almudena durante esta EPD. 
El primer primer fragmento pertenecía a la de película ¨Diarios de la calle¨. En el que se puede observar a una profesora de literatura el primer día de clase en un centro situado en un zona conflictiva. 



La profesora llega a la zona en la que esta situado el centro y realiza un análisis del contexto a través de la observación. Se percata de la manera de agruparse de los alumnos dentro y fuera del centro, y de la .influencia y actuaciones que lleva a cabo cada agrupamiento. Se da cuenta muy rápidamente de que cada grupo esta compuesto por individuos con características similares, los cuales tienen unas necesidades comunes que son percibidas pero no manifiestas. Una vez analizado el contexto se propone un objetivo, el cual es intentar que los alumnos de su clase se sientan más integrados, dejen de lado sus diferencias y se percaten de que tienen más semejanzas entre ellos de las que creen. Este objetivo se lo plantea al observar en su análisis que todos ellos se agrupan por afinidad y desprecian a los otros por no compartir los mismos gustos o por ser simplemente diferentes. Lo que esta profesora pretende es que se den cuenta de que son muy parecidos todos ellos, y que no hay motivo para que se desprecien entre sí o ni siquiera se miren cuando están fuera del aula. Esto lo pretende conseguir a través de la dinámica de la línea del centro. Se trata de una dinámica progresiva a través del clima de clase, que pretende controlar las emociones de los alumnos. Esto lo consigue mediante preguntas al colectivo de menor a mayor intensidad, mediante estas preguntas los alumnos se van dando cuenta de que no son tan distintos como ellos creen y que tienen bastantes cosas en común. En esta dinámica de grupo, son imprescindibles las expresiones corporales de la profesora, para mantener la atención del colectivo, además también es imprescindible el cambio de actitud, la expresión y el tono de voz en función de la pregunta que esté realizando, para proporcionarles confianza al colectivo. Podemos observar que al principio tiene una gran cantidad de expresiones corporales, ya que son preguntas sin contundencia e incluso absurdas, como por ejemplo si todos han visto una película protagonizada por bandas callejeras, ya que sabe que todos los alumnos la han visto. A medida que va haciendo preguntas, éstas son más directas y serias, y se observa a la perfección como tu tono de voz se va atenuando y modificando, y su expresión corporal cada vez es más estática, como por ejemplo cuando pregunta si alguna vez han perdido a algún amigo en una pelea de bandas callejeras. De esta manera pretende sensibilizarlos a través de la identificación con los iguales y la eliminación de las diferencias existentes entre ellos.
En este proceso se pueden identificar cuatro fases diferentes.
  • Atención: la profesora pretende llamar la atención de sus alumnos, mediante una actitud divertida y asegurándoles que la actividad les va a gustar bastante.
  • Acción: comienza con el juego de preguntas al principio sin ningún tipo de seriedad.
  • Intervención: comienza con unas preguntas mucho más serias y directas, que son las que verdaderamente le interesan, tras haber intencionalizado un elemento ¨distractor¨ con la pregunta de que si pertenecen a alguna banda, ya que sabe que no le contestarán con sinceridad, ya que este tipo de agrupaciones está prohibido. Además podemos incluir que realiza la intervención desde una perspectiva visual, ya que no participa en la actividad y la ve desde el otro lado.
  • Sensibilización: se produce cuando la profesora consigue que todos ellos reflexionen sobre la actividad y se den cuenta de que todos son muy similares. Esto ocurre cuando cada uno de los alumnos dice el nombre de los amigos que han perdido en peleas de bandas. 
El orden de estas fases puede ser alterado, pero siempre cuando la primera fase sea la de ¨atención¨, para captar la atención de los demás porque si esto no ocurre de nada servirá la actividad llevada acaba. Mediante todo este proceso, la profesora quiere ir desde una situación dada, la diferenciación de los alumnos por la pertenencia a alguna banda, a una situación deseada, en la cual todos los alumnos serían compañeros y no se despreciarían mutuamente. Por otra parte, el tipo de modelo de enseñanza-aprendizaje que utiliza la profesora es el modelo sociocrítico, ya que quiere que sean los alumnos los que cambien la visión que tienen para mejorarla y reforzarla. Para acabar con este fragmento y comenzar con el siguiente, podemos concluir con que este tipo de dinámicas son bastante útiles para tratar con grupos conflictivos y con grupos en los que existan temas tabú.

Los siguientes fragmentos pertenecen a un documental titulado ¨Ser y tener¨. Se trata de una granja en la que conviven niños de diferentes edades con distintas dificultades de aprendizaje. Todos están una misma clase y con la única atención de un solo profesor.



En este fragmente la parte que nos interesa va desde el comienzo del vídeo hasta minuto 4:22. En él aparecen dos niños que han tenido un conflicto y el educador social, que es el mismo profesor que les imparte clase a todos los alumnos en un mismo aula, es quien hace de mediador e intenta solucionar el problema que ha surgido entre ambos niños. En este proceso de mediación, el educador social los sitúa uno al lado del otro, para demostrar que los dos están al mismo nivel y que ninguno está por encima del otro, ya que este factor es muy importante para que ninguno de los dos niños se sienta superior. Como vemos en este caso las necesidades son percibidas y manifestadas. Al mediador le intenta transmitir a ambos que ninguno de los dos es culpable de lo que ha sucedido de forma independiente, sino que ambos, no es que sean culpables, sino que son responsables del conflicto que ha surgido entre ellos, ya que como dice el refrán ¨dos no pelean si uno no quiere¨.
Para comenzar el proceso de mediación, el profesional comienza a realizar una serie de preguntas de las que no espera ningún tipo de respuestas, sino con las que pretende que los dos niños reflexionen sobre lo sucedido, y realiza otra serie de preguntas de la que si espera respuestas para que ambos den su versión y sentimiento sobre el conflicto y llegar a una solución de equidad en la que ninguno de los dos niños, se vea favorecido o perjudicado, sino que ambos acaben con el mismo tipo de responsabilidad. El mediador al escuchar las dos versiones no debe juzgar, solo debe escuchar. Apelando a su responsabilidad, el mediador realiza su intervención y la sensibilización de los sujetos para que este conflicto al ser solucionado no vuelva a ocurrir. Al igual que en el caso anterior, es muy importante el tono de voz con el que hace las preguntas el profesional, y además su expresión corporal, lo que pasa que en el vídeo no podemos identificar las expresiones corporales del mediador, ya que no aparece. Es muy importante ir al origen del conflicto para poder solucionarlo, cosa que realiza el profesor a través de las continuas preguntas que realiza a los dos pequeños. Para concluir, en este proceso de mediación es fundamental tratar a los dos participantes de igual manera, es decir, sin dar la razón a uno u a otro, ya que esto puede influir de una forma muy negativa en el sujeto que este siendo tratado con inferioridad. Pero si se trata a ambos con igualdad, los dos chiquillos se sentirán mucho mejor al concluir la charla con el mediador y se comprometerán a que esto no vuelva a ocurrir, o por lo menos lo intentarán. Además en este caso, cuando el mediador les dice que deben ser conscientes de lo que hacen porque son el ejemplo de los más pequeños, ya que ellos son los alumnos mayores del aula, alude de nuevo a la responsabilidad que deben tener presente siempre.

El siguiente fragmento, como he dicho con anterioridad, también pertenece a ¨Ser y tener¨. La parte que nos interesa es la que va desde el minuto 3:24 al minuto 8:15.


Podemos observar como la niña con la que trata el profesor, abandona el centro y el próximo curso lo realizara en un centro escolar normal. Todo hasta ahí va bien, sin embargo esta niña sufre un grave problema de timidez y por lo tanto le es mucho más complicado establecer cualquier tipo de comunicación, se trata de una necesidad manifestada. A este profesional le preocupa mucho este aspecto, por ello cree conveniente que lo mejor es hablar con ella sobre el tema para tranquilizarla, ya que la ve bastante nerviosa por el echo de tener que abandonar la granja en la que se encuentra e ir a otro lugar en el que no conoce a nadie, y en el que tendrá que integrarse de forma independiente, sin ningún tipo de ayuda, con los demás niños de su futura clase. Para paliar el choque tan brutal que puede ocasionarle esta nueva situación a la joven, le comunica que ha contactado con el centro al que irá el próximo curso y les ha informado sobre su situación y de lo especial que es. La niña se ve bastante asustada, ya que no quiere irse a otro lugar, para tratar de tranquilizarla un poco más le dice que puede ir a verlo todos los sábados que quiera para no perder el contacto. A medida que van hablando ella cada vez está más convencida de la situación y de lo irremediable que es, pero que tampoco es un problema muy grave. El educador social sabía que algún día tendría que irse del lugar y que en un futuro tendría que hacer frente sola a su problema. Por esta razón, desde que llegó a esta escuela, el profesor ha intentado solucionarlo con ella y paliarlo a través de una disminución de la intensidad de esta excesiva timidez, haciendo que se relacionara con los demás compañeros y con él. 

Por tanto, podemos percibir una labor preventiva del educador social. Esto se debe a que intenta frenar lo que en un futuro podría ser una pesadilla para esta niña, que es un aislamiento total del entorno. Para ello ha trabajado con la niña desde que llego para disminuir la intensidad de su timidez y además ha cerciorado a su futuro entorno social sobre el problema que recae sobre ella, para que allí sigan trabajando para intentar acabar con esta problemática y que no sufra dicho aislamiento social.




Quiero concluir, no sólo con la gran labor que realizan los trabajadores sociales, que es evidente, sino con la gran capacidad y paciencia que tiene el educador social que protagoniza los dos últimos vídeos. Para ser una persona así no solo es necesario ser un buen profesional, sino que además te tiene que gustar y a él se le nota que se le va la vida en ello. Tiene una gran capacidad y dominio tanto de la palabra como de las expresiones corporales, sabe poner a sus alumnos en la posición que quiere y necesita en cada momento. Gracias a este gran profesional, y al fragmento de película que observamos en primer lugar, tenemos una idea mucho más clara de el gran número de funciones que tienen que realizar los educadores sociales. Estos profesionales tienen una gran responsabilidad, ya que en sus manos está el poder ayudar a los sujetos a resolver sus conflictos y problemas, y además a introducirlos en la sociedad y ayudarlos a que se adapten a ella de la mejor manera posible. Además como hemos visto, el educador social no solo se encarga de solucionar los problemas ya existentes, sino de prevenir la aparición de otras problemáticas o el aumento del conflicto ya existente. Por tanto su labor además de terapéutica es preventiva, e incluso en ocasiones pude ser auxiliar. Espero que con esta reflexión, quede más claro lo que son y la responsabilidad que tienen los educadores sociales, además de todas las capacidades, habilidades y aptitudes que deben adquirir.


jueves, 13 de diciembre de 2012

Un poco más cerca de ser Educadora Social.

Una vez establecida la relación existente entre didáctica y educación social, podemos adentrarnos mucho más en los aspectos más importantes que concierne a la Educación Social en sí misma, sin asociarla a ninguna de las ramas que la complementan.

Para comenzar es imprescindible saber que, aunque con frecuencia se confunda trabajador social y educador social en el ámbito coloquial, son dos profesionales totalmente distintos, los cuales se complementan en un trabajo de equipo, en el que normalmente el trabajador social es la cabeza central del equipo profesional y quien coordina a los demás integrantes. Mientras que una de las funciones del trabajador social, entre otras tantas, es la articulación de recursos sociales que se necesitan para resoluciones de problemas sociales, una de las funciones del educador social, entre muchas otras, es el diseño, aplicación y evaluación de programas socioeducativos para personas inadaptadas, marginadas, en riesgo de exclusión y otras características similares. Además de eso, existen dos tipos de necesidades, las necesidades asistenciales de las cuales se encarga el trabajador social, y necesidades educativas de las cuales se encarga el educador social. Pero esta clasificación no es la única existente entre necesidades ya que también podemos distinguir entre necesidades sociales, las cuales afecta a un colectivo concreto, y necesidades personales, las cuales afecta a un individuo en concreto.

Ahora que hemos hecho una pequeña diferenciación entre educador social y trabajador social, podemos establecer tres vías pre-colegiales de la educación social:
  • Animación sociocultural: esta vía pre-colegial hace referencia a la gestión del ocio de cualquier tipo de edad, como pueden ser talleres, campamentos, teatros...
  • Educación especializada: abarca cualquier tipo de educación con personas con características determinadas, como cualquier tipo de discapacidad. Suelen estar dirigidas por profesores de apoyo.
  • Educación adulta: concentra todo tipo de actividades para la adquisición de conocimientos de personas adultas, generalmente suele ser la alfabetización de personas adultas.
Antes de este tipo de actividades las llevaban acabo los pedagogo, los psicólogos... pero en la actualidad de este tipo de actuaciones la llevan a cabo los educadores sociales.
Es evidente que al igual que cualquier tipo de profesional, el educador social debe tener una serie de competencias, entre las cuales podemos encontrar son: saber hacer, el educador social debe saber realizar correctamente su trabajo y solucionar los problemas que se le presenten, y saber transferir, además debe saber solucionar cualquier tipo de problema, con sus propios recursos, por muy distintos que sean los conflictos que deba resolver. Por tanto debe tener una función profesional, es decir, saber realizar correctamente todo su trabajo de forma responsable y además debe ser competente a la hora de realizar su trabajo, no puede hacerlo de cualquier manera, ya que le puede conllevar consecuencias muy negativas.

El trabajador social, tiene tres formas de intervención en el contexto con el objetivo de introducir al sujeto o grupo de sujetos en exclusión en la sociedad y llevar a cabo una promoción cultural y social. Estas son:
  • Actuaciones de contexto: son las actividades que se llevan a cabo para crear espacios educativos, y mejorarlos.
  • Actuaciones de mediación: es la tarea que lleva acabo el trabajador social para llegar a una solución del problema del individuo o grupo con algún problema en la sociedad, hace una mediación entre ambos elementos.
  • Actuaciones de formación y transmisión: consiste en llevar a cabo una serie de métodos para que los individuos adquieran nuevos conocimientos y habilidades que les ayuden a tener una buena convivencia en la sociedad y puedan adaptarse a ella.
Para que el educador social pueda solucionar cualquier tipo de problemática debe ir al origen y al foco del problema, con el objetivo de solucionarlos en un contexto determinado.
Es evidente, que el trabajador social trabaja con individuos y colectivos vulnerables, en riesgo y problemáticas sociales, generalmente suelen ser grupos muy reducidos con características similares y necesidades parecidas. Entre ellos podemos destacar: infancia y adolescencia con problemas muy diversos, inmigrantes, ancianos, personas drogodependientes, delincuentes, victimas de malos tratos, discapacitados, personas sin hogar, etc...

Para concluir podemos hacer referencia a la definición de Educación Social que hace Asociación Estatal de Educación Social, para que se pueda entender con mayor claridad este concepto: 
“Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
 - La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
 - La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas,laborales, de ocio y participación social”
(Asedes, 2004)

Didáctica y Educación Social ¿Una convivencia llena de posibilidades?

Creo que es hora de establecer la relación que existe entre la didáctica y la educación social, ya que en un futuro, con suerte dentro de 5 años, seré oficialmente titulada en Trabajo y Educación Social, por tanto es imprescindible que tenga una clara percepción de lo que es la educación sociales en relación con la didáctica.

Para comenzar, es importante decir que no son dos ramas que tienen caminos paralelos, sino que interactúan entre sí, y se complementan. Por tanto se puede decir que la didáctica es bastante importante e imprescindible para la educación social. Uno de los errores más comunes que se cometen es pensar que la didáctica solo interviene en la educación formal, es decir, en el ámbito escolar. Sin embargo esto no es así, ya que interviene, además, en procesos del ámbito extraescolar, es decir, fuera de las aulas de centros educativos regulados. Una de las funciones que tiene la Didáctica dentro del ámbito educativo es intervenir en los procesos de enseñanza-aprendizaje para intentar mejorarlos, es decir, es quién proporciona los conocimientos necesarios para poder analizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje para poder mejorarlos en la mayor medida posible. Una vez establecido esto, es conveniente que especifique que podemos entender como proceso educativo, se trata de un proceso de transformación de las capacidades de las personas que se educan, para mejorar dichas capacidades y que adquiera diversos tipos de competencias. A mi parecer, uno de los factores más importantes y sólidos de la educación social, y por tanto de la aportación que le hace la didáctica, es la interrelación que deben establecer entre sí los profesionales que intervienen en la educación social con otros muchos profesionales de ámbitos diferentes, entre los que podemos encontrar didactas, los cuales también deben interactuar con los demás profesionales que sea necesario. Este ámbito es muy importante, ya que si los profesionales que intervienen en los procesos educativos de enseñanza- aprendizaje no mantienen ningún tipo de intercambio de información y trabajan como si lo hicieran de forma independiente y no de forma grupal, será mucho más complicado que este proceso saliera correctamente y como se espera, y como consecuencia no se cumplirían los objetivos establecidos con anterioridad. Pero esto no es solo imprescindible en este ámbito, ya que en cualquier tipo de trabajo en grupo de profesionales se deben cumplir este tipo de característica de interrelación.

Como he comentado con anterioridad, la educación social no debe centrarse en el ámbito escolar, sino también en el socioeducativo, pero esto no quiere decir que la educación formal del ámbito escolar deba ser rechazada. Debe existir una complementariedad entre ambos tipos de enseñanza, ya que las dos son importantes para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos de todo individuo que viva en nuestra sociedad. En cuanto a conocimientos, la didáctica aporta mucho conocimiento a la educación social ya que orienta, guía, explica, planificar, y evalúa los procesos educativos, para que se realice de la mejor manera posible y se le pueda sacar el mayor provecho a la misma. Esto se debe a que para que un proceso educativo sea eficaz debe estar orientado y guiado hacia un objetivo concreto a conseguir, debe explicar y planificar lo que se va ha realizar en el proceso para conseguir dicho objetivo, y finalmente se deberá evaluar si los objetivos marcados con anterioridad se han conseguido alcanzar al final del proceso educativo. 


Para concluir, y como idea general, podemos hacer referencia a que la didáctica puede proporcionar conocimientos que ayuden a los educadores sociales a analizar, planificar, evaluar, revisar su actuación para establecer objetivos, estrategias, metodologías, etc. adecuados para cada tipo de situación a la que se enfrenten, ya que para colectivos con distintas características y necesidades no podrá implantar unos objetivos y estrategias semejantes. Por eso es muy importante la capacidad de adaptación, a mi parecer, de los educadores sociales a cualquier tipo de situación, porque sino es así, no conseguirán alcanzar ningún tipo de objetivo que se propongan con cualquier colectivo y por tanto aparecerá la frustración de estos profesionales.


martes, 11 de diciembre de 2012

Aprender en la sociedad de la información.

Hoy nos aventuraremos un poco en una de las conferencias que se produjo en el año 2000 en Madrid, encabezada por Manuel Castells un importante sociólogo español, la cual es bastante interesante. En ella se aborda el tema del aprendizaje, como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y de lo importante que es ahora la tecnología, en especial Internet, para que se produzca un proceso de aprendizaje mucho más amplio de lo que era hace a penas una generación, ya que si nos damos cuenta somos la primera generación que aplica Internet para ampliar conocimientos, ya que muchos de nuestros padres en muchos casos, no saben como navegar por Internet. Siguiendo con Manuel Castells, éste divide su conferencia en dos partes: por una parte abarca las características de la nueva sociedad de la información, y por otra, establece unas líneas que para él son fundamentales para construir un nuevo modelo de aprendizaje que se adapte a los nuevos cambios que se producen en la sociedad, ya que no es recomendable utilizar modelos de aprendizaje que se utilizaban hace 60 años porque éstos ya están obsoletos.



Comenzaremos adentrándonos en la primera parte de la conferencia, en la que expone las nuevas características y cambios que se han producido en la sociedad para que hayamos llegado al punto en el que nos encontramos ahora. Para Castells existen tres factores fundamentales que han asentado la sociedad en la que vivimos actualmente, se trata de factores tecnológicos, económicos y laborales.

  1. En cuanto a los factores tecnológicos hace referencia a la gran importancia que tienen las tecnologías en red, ya que han supuesto una gran revolución a nivel global, ya que a través de Internet personas a millones de kilómetros de distancia que pueden comunicar en cualquier momento y lugar del mundo. Además está muy presente en la actualidad Internet-móvil, ya que incluso para tener cualquier tipo de comunicación vía virtual o para buscar cualquier tipo de información que necesites de forma inmediata, no hace falta estar en tu casa con un ordenador, ahora a través del móvil puedes realizar las mismas actividades.
  2. Respecto a los cambios económicos, es evidente que sus tres pilares fundamentales son la información, la globalización y la organización en red. Es obvio que el mercado añade valor y genera productividad aumentando la competitividad de los mercados a partir de la información, por ello, la información es fundamental entre los distintos mercados, ya que para adentrarse en ellos es necesario tantear el terreno, porque si decides introducirte en éste sin ningún tipo de referencia, puede ser que ese mercado no sea nada competitivo, y por lo tanto nada rentable para la economía de uno mismo. Por globalización nos referimos a que cualquier persona del mundo puede introducirse en el mercado que desee si cumple las expectativas necesarias, además los mercados interactúan entre sí para ganar beneficio, y en cuanto a la organización en red, es evidente que las empresas no son estructuras fijas y pueden cambiar en función del proyecto que desee realizar. 
  3. El último factor fundamental que ha contribuido a la creación de la sociedad de la información, como hemos dicho con anterioridad, es el cambio en el proceso de trabajo, ya que hace varios años se buscaban personas ejecutoras, es decir, que estuvieran subordinadas a cualquier tipo de orden, mientras que en la actualidad lo más importante es el trabajador cualificado, es decir, autosuficiente y con capacidad de establecer objetivos propios, que tenga una gran capacidad de superación y creatividad.  
Una vez expuesta la primera parte de la conferencia, vamos a hacer referencia a la parte en la que se presentan unas líneas básicas para construir un nuevo modelo de aprendizaje, que es bastante necesario para difundir nuevos conocimientos en la sociedad que nos ha tocado vivir.
Es evidente que el sistema de aprendizaje de memorización ha quedado bastante obsoleto, ya que en la actualidad se puede encontrar tanta información por Internet y por otro muchos de acceso de información, y es imposible que se pueda tener la capacidad de albergar todos estos conocimientos, por eso Castells presenta una forma de aprendizaje nueva, la cual no se basa en aprender contenido básicamente, sino en aprender a encontrar en los diferentes recursos disponibles la información necesaria, es decir, ser autónomo a la hora de buscar información necesaria y útil. Por otro lado es muy importante establecer personalidades fuertes, con el objetivo de que no se derrumben con un solo comentario sin argumentación, es importante por ello, que los estudiantes tengan criterios propios y que los mantengan firmes hasta que sea evidente que no son tan buenos como uno mismo pensaba. En cuanto al conocimiento básico es importante tener un conocimiento general sobre Lengua, Matemáticas e Historia, ya que es muy importarte en la sociedad actual tener un mínimo de cultura básica y general. Y para concluir con las líneas básicas de Castells, es imprescindible aprender durante toda la vida, no se puede llegar a un punto de la vida en el que se deje de adquirir información nueva, ya que esa persona se quedaría atrás de la sociedad, cosa que está ocurriendo con las personas mayores en la actualidad, por ello es imprescindible que tanto esas personas como nosotros pongamos empeño en que esto no sea así y aprendan, en función de sus capacidades y su velocidad, nuevos conocimientos, ya que nunca vienen mal.



Para concluir, al igual que hicimos todos en clase, voy a dar mi opinión sobre el texto. En cuanto a los factores que han provocado el surgimiento de la nueva sociedad de la información, creo que son bastante interesantes, en especial el uso de Internet, ya que es un instrumento que nos ha facilitado mucho la vida, sobre todo a los estudiantes, ya que antes con el uso de las enciclopedias era mucho más complicado buscar una información concreta sobre algo, ahora con el uso de la tecnología se puede buscar cualquier tipo de información en Internet y tener más de una referencia. Pero claro, con Internet todo no es bueno, ya que en muchas ocasiones la información colgada en la red es errónea y nos lleva a la confusión. Sin embargo, si se utiliza de una manera adecuada, puede llegar a convertirse en un gran aliado en todos los aspectos de nuestra vida, tanto desde la búsqueda de una receta de cocina, hasta una fórmula matemática. Además gracias a Internet podemos gestionar nuestro aprendizaje de la manera que creamos que es más adecuada. Otro de los aspectos que me ha llamado más la atención y con el que estoy totalmente de acuerdo es el aprender durante toda la vida, parece que es verdad que cada día nos acostamos sabiendo una cosa nueva, pero es importante que pongamos empeño en ello, en querer cultivarnos intelectualmente por nuestra propia voluntad. Cuando vemos a nuestros abuelos y le contamos algo con lo que ellos no están relacionados se sorprenden y parece que con tal de no explicarles quince veces la misma cosas, para que al final sigan sin enterarse de nada, decidimos no explicárselo y desistir. Sin embargo, ahí está nuestra tarea, debemos esforzarnos y enseñarles nuevos aspectos de la vida y que se sientan integrados en la sociedad actual. Por tanto, el nuevo modelo de enseñanza que expone Castells es muy importante para los educadores sociales, ya que sin estos recursos nos resultaría muy complicado que las personas marginadas, inadaptadas o en peligro de estarlo, sean reeducadas. Esto se debe a que si no pueden ser reeducadas al menos en los mismos niveles que la sociedad normal, nunca podrán llegar a adaptarse y siempre estarán por debajo de la media, cosa que no debe ser así. Por esta razón es importante el nuevo modelo de aprendizaje, porque no se puede enseñar a la sociedad moderna a través de un aprendizaje obsoleto que se utilizaba hace varios años. Al igual que la sociedad evoluciona y mejora, también es imprescindible que los modelos de aprendizaje evolucionen y llegues a mejorar para que toda la sociedad pueda adaptarse bien a los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos. Es decir...
SI LA SOCIEDAD ES DINÁMICA, EL APRENDIZAJE TAMBIÉN DEBERÍA SERLO.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Aplicación de los Modelos E-A.

La primera clase práctica de Didáctica consistía en ver fragmentos de varias películas que había elegido Almudena previamente. La actividad se basaba en identificar en cada fragmento de película, el tipo de modelo de enseñanza y aprendizaje que veíamos en él, y justificar nuestra valoración de forma razonada. Vimos varios fragmentos de películas, las cuales se titulaban: ¨El amor tiene dos caras¨ , ¨Hitch¨ y ¨La sonrisa de Mona Lisa¨. A continuación vamos a abordar el contenido de cada fragmento.

El primer fragmento pertenecía a la película ¨El amor tiene dos caras¨. En él se podía observar a un profesor de Universidad dando clase de matemáticas, en la cual ningún alumno está atendiendo.



Se trata de un modelo de enseñanza academicista totalmente, ya que el eje del currículum son los contenidos y el profesor es el recurso fundamental para dar la materia, pero aunque dicho profesor intente dar a su clase unas pinceladas del modelo humanista, al intentar relacionar las matemáticas con otros ámbitos que para él son interesantes, no consigue la respuesta esperada en sus alumnos, los cuales se aburren y no le echan cuenta. Se trata de una enseñanza formal, ya que se da dentro de un aula y a través de estas clases se conseguirá con posterioridad un título académico. Retomando el asunto del profesor que no es escuchado, una de las causas podría ser que da toda la clase de espalda y este es un elemento muy negativo a la hora de dar clase, ya que es fundamental tener un contacto más visual e incluso más cercano con los alumnos para llamar su interés y presten atención.



El segundo fragmento que vimos, también pertenecía a la película ¨El amor tiene dos caras¨. En esta ocasión se muestra a una profesora dar una clase sobre literatura en un gran aula de Universidad. A diferencia del caso anterior, esta vez los alumnos están muy inmersos e interesados en la materia, y si no es el caso por lo menos están muy interesados en la clase que están viviendo en ese momento.



 De este fragmento solo nos interesa la primera clase,es decir, hasta 
que la profesora, interpretada por Barbra Straisan acaba la clase.

Esta profesora sigue un modelo humanista, ya que intenta que la clase que está dando sea lo mas amena posible, a la par que entretenida e interesante, con el objetivo de que los alumnos se involucren y no queden como piedras estáticas en el transcurso de la clase. Se trata de un proceso bilateral, ya que los alumnos participan en clase, pero solo se dirigen a ella, no mantienen un debate entre ellos. En cuanto al tipo de enseñanza, se trata de una enseñanza formal, ya que al igual que la anterior se da dentro de un aula, con el objetivo de conseguir posteriormente un título académico. Teniendo en cuenta todo esto, la profesora está realizando su trabajo de la mejor manera que puede hacerlo, ya que hace que los alumnos aprendan y además se interesen por el tema a tratar.



El siguiente fragmento pertenecía a la película ¨Hitch¨. En esta visualización se puede observar como Hitch, el protagonista representado por Will Smith, le enseña a un hombre las técnicas que debe seguir para ligar con una chica.




Hitch lleva a cabo un modelo conductista, ya que el objetivo que tiene es modificar, de una forma determinada, la conducta del sujeto al que trata. Hitch le dice y le enseña al sujeto como debe actuar para poder ligarse a la chica que le gusta. Utiliza refuerzos negativos, ya que en este caso no existen positivos, para que el hombre no realice una conducta que le puede llevar al fracaso en su objetivo amoroso. Se ve como al no parar de bailar de una  manera bastante ridícula, y al no hacerle caso, le da dos guantazos para que se tranquilice y no actúe como él actuaría con normalidad. Debe dejar atrás su forma de actuar hasta el momento, para adquirir nuevas pautas de comportamiento. En cuanto al tipo de enseñanza, si observáramos solo este fragmento parecería una enseñanza de tipo informal, ya que da la impresión de que son dos amigos que están intentando que uno de ellos ligue. Pero si vemos la película entera, nos daríamos cuenta de que Hitch, es una especie de profesor contratado para solucionar problemas relacionados con los aspectos amorosos, por tanto desde esta perspectiva se trataría de una enseñanza no formal.



El cuarto fragmento pertenecía a la película ¨La sonrisa de Mona Lisa¨. En este fragmento aparece una profesora, protagonizada por Julia Roberts, la cual parece que es su primer día de clase. A medida que va transcurriendo la clase aparece un contratiempo, ya que todas las alumnas se sabían el contenido de la clase del día y las imágenes expuestas en diapositivas, debido a que ya se habían leído el temario con anterioridad.





Este fragmento representa el modelo academicista, ya que intenta dar todo el contenido tal y como se dicta en los libros, porque el elemento más importante del currículum, desde la perspectiva de este modelo, es el contenido. Sin embargo, al intentar dar el modelo academicista, las alumnas al tener ya todo el temario sabían como sería la clase y por lo tanto, no permitieron que la profesora diera la clase tal y como ella hubiera querido. Se trata de una enseñanza de tipo formal, ya que se da en un centro de enseñanza reglado, con unos objetivos marcados previamente.




El quinto y último fragmento pertenecía también a ¨La sonrisa de Mona Lisa¨. Este fragmente es protagonizado por los mismos personajes de la escena anterior, pero la situación cambia bastante. Esto se debe a que la profesora cambia de estrategia para sorprender a las alumnas y que no supiera por donde salir, y de esta manera tratar de captar su atención.




Se trata de un modelo sociocrítico. La profesora al ver que con el primer modelo llevado a cabo no conseguía los resultados esperados, decidió cambiar a otro distinto. Con el modelo sociocrítico lo que pretendía es que las alumnas cambiaran sus perspectivas sobre la asignatura, que tuvieran un criterio propio sobre ella y que no se guiaran solo por lo que decían los libros. Este modelo se percata a la hora de establecer un debate entre las propias alumnas en conjunto y la profesora, es decir, llevar a cabo un proceso multilateral al realizar un debate. Además se puede percatar unas pinceladas del modelo humanista, ya que al sentarse en las escaleras cerca de las alumnas muestra un intento de mayor acercamiento hacia ellas. Es como si quisiera que, además de hacerles más amena la clase, mantener un contacto más directo con ellas para que se dieran cuenta de que la profesora estaba ahí junto a ellas, que no se sentía como alguien superior a ellas y que lo único que pretende es ayudarlas en todo lo posible.




Como podemos apreciar, solo coinciden dos modelos a la hora de aplicarlos en los diferentes fragmentos de las películas, es el modelo academicista. Esto sucede porque cada uno de ellos tiene elementos muy importantes que lo caracterizan y sería una locura pensar que pertenece a otro modelo diferente simplemente porque posee dicho elemento que lo caracteriza, que hace que no pueda ser otro distinto. Por ejemplo, el modelo academicista lo encontramos en el fragmento uno y cuatro, un elemento que lo caracteriza es que el eje del currículum en este modelo son los contenidos, es decir, lo más importante son los contenidos y el recurso fundamental es el profesor que los aplique. El segundo fragmente es claramente humanista, ya que Barbra Straisan, en su papel como profesora. lo que pretende es causar interés en sus alumnos, y el elemento imprescindible que hace que este modelo no pueda ser otro, es el proceso bilateral a la hora de debatir. El tercer fragmento, el cual es protagonizado por Will Smith, es claramente conductista, por el echo que pretende modificar la conducta del otro sujeto a través de refuerzos negativos (un guantazo) y prohibiéndole que se exprese tal y como el quiere hacerlo. Por último, en el quinto fragmente el elemento que hace que sea un modelo totalmente sociocrítico, es el debate que se establece entre las alumnas y la profesora, es decir se trata de un proceso multilateral y las pinceladas de humanista se percatan a la hora de que se acerca a ellas sentándose en las escaleras, e intenta ser una persona más cercana.

Para finalizar, podemos apreciar existen diferencias y similitudes en la forma de transmitir los conocimientos en cada fragmento. En cuanto al primer fragmento, la forma de transmitir conocimientos no es perjudicial si no se tratase de otra asignatura, el dinamismo sería comprensible a la hora de entrar en cualquier otra materia pero las matemáticas se deberían dar de una manera más seria para que fueran entendidas y no dando la espalda al alumnado. En cuanto al segundo fragmento, a la profesora se le ve pasión por lo que hace, le gusta dar clase y que sus alumnos estén involucrados por eso su forma de dar la clase es más dinámica. Respecto al tercer fragmento, Hitch realiza una clase nada pesada ya que es totalmente práctica, aunque es bastante tajante en sus técnicas. El cuarto fragmento es bastante inadecuado, ya que la profesora entra con miedo en el aula y eso nunca debería ser así, debería tener seguridad la misma que desprende Barbra Straisan en el segundo fragmento. En cuanto al último fragmento, es una manera más amena y directa de tratar con el alumnado a la hora de dar conocimientos y da seguridad a dichos alumnos. Esta sería una visión general de como dan cada uno de los profesores sus clases, en cuanto a las semejanzas, parece que todos ellos tienen interés y afán por dar clase, les gusta lo que hace, y quieren ofrecerles a los demás sus conocimientos, sin embargo cada uno utiliza la manera que para ellos es más adecuada y sencilla, aunque en ocasiones estos procesos no produzcan los resultados esperados.

Para concluir, me gustaría destacar el fragmento número dos, ya que para mi es el más entretenido, el que más involucra a los alumnos en la asignatura y el que más interés produce en ellos, sin embargo no puedo dejar sin mencionar el último fragmento, ya que a mi modo de ver las cosas es bastante acertado, sobre todo para solucionar el problema que había tenido la profesora en la clase anterior y así podrá conocer mejor al alumnado con el que trate conociendo sus criterios y pensamientos. Es más, a través de este modelo se pretende crear criterio en el alumnado para que no sean vulnerables. Además me gustaría mencionar que esta clase me ha parecido muy práctica y útil porque me ha resuelto todas las dudas que tenía sobre los modelos al poner en práctica los conocimientos a través de las visualizaciones en las que se veían desde diversas perspectivas los modelos de enseñanza explicados en entradas anteriores.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Modelos educativos.

Una vez definidos los grandes paradigmas educativos existentes, llegaremos más lejos aun y explicaremos cuales son los modelos educativos que constituyen a cada uno. En cada modelo educativo, además de explicarlos detenidamente, nos adentraremos en los elementos del currículum que los forman y expondremos ejemplos con el objetivo de que sean entendidos con mayor facilidad.


· Modelo academicista. (Paradigma cuantitativo) 
Una breve frase que define este modelo, y con la cual nos quedará más claro su procedimiento es : ¨La letra con sangre entra¨.
Este modelo está constituido por una base teórica, cuyo fin es que el dicente aprenda algo determinado. Esto se alcanza a través de un mando directo, representado por el docente o formador, el cual manda sobre todo el colectivo de dicentes. Se trata de un proceso unilateral en el que las clases son magistrales, es decir, el contenido es el que es, y no puede ser modificado por ningún motivo. Además se da de forma estricta y obligatoria, esto quiere decir que no existe otro camino para conseguir llegar a los objetivos marcados. Lo más importante es el contenido, por lo tanto este es el eje del currículum.
En cuanto a los elementos del currículum:
- Grupos destinatarios: grupos homogéneos con necesidades comunes.
- Objetivos: transmitir el contenido, es decir, la información a aprender, al grupo homogéneo.
- Metodología: la forma de dar el contenida de forma estricta, a través de una clase magistral.
- Recursos: autoridad y conocimiento del profesor y el material didáctico utilizado por éste.
- Evaluación: a través de un examen el alumno tiene que plasmar lo aprendido, a través de la memorización. Es decir, lo dado por el profesor es devuelto a éste a través de una prueba de conocimientos, aunque también puede ser física, en función del contenido aprendido.
- Formador: especialista en la materia, bastante estricto y duro, el cual es el recurso principal de aprendizaje en este modelo.

Un ejemplo de este modelo pueden ser las escuelas militares. En ellas se pretende formar a sujetos con las mismas características, que parten de la misma base, y se pretende llegar a una sistematización de sus conductas tras haber adquirido todo el contenido que se precisaba que deberían aprender en un periodo determinado de tiempo. Una vez acabado el proceso de aprendizaje todos ellos deberán ser evaluados por un superior para determinar si ya están capacitados para ejercer de auténticos militares y no aprendices.




· Modelo conductista. ( Paradigma cualitativo)
Este modelo lo que pretende es conseguir cambios en la conducta de los individuos.
El eje del currículum de este modelo se basa en el desarrollo de los objetivos, que tiene como finalidad conseguir al acabar el ejercicio educativo que el individuo adquiera un modelo o forma de conducta específica, predeterminada por el formador. A través del proceso lo que se pretende es conseguir resultados concretos y homogéneos; marcando los objetivos, como hemos dicho con anterioridad, a través de la conducta. Este modelo se basa en refuerzos negativos (castigos) o refuerzos positivos (premios) cuando el sujeto realiza una acción, si la acción es incorrecta se le reprime a través de los refuerzos negativos, pero si la acción realizada es correcta se le premia a través de refuerzos positivos. Los seres humanos al realizar una acción que le satisface, por tener un efecto positivo, la vuelven a repetir; mientras que frente a acciones que le conllevan malestares las eliminan de su comportamiento. Este es el proceso en el que se basa el modelo conductista. Al dicente, o lo que es lo mismo al alumno, se le pone a su disposición todos los medios que éste necesite, con el objetivo de que él solo aprenda cogiéndolos o no, los elementos que le son útiles y los que no. Por tanto llegamos a la conclusión de que existe una conducta única y correcta, pero ¿qué ocurre cuando dejan de aparecer los refuerzos positivos? ¿se sigue produciendo la misma conducta o el sujeto la modifica? Estas son preguntas cuyas respuestas dependen del individuo al que se le aplique dichos refuerzos, ya que cada persona reacciona de diferente forma ante acciones o estímulos similares.
Respecto a los elementos del currículum, del modelo conductista, son :
- Grupos destinatarios: grupos homogéneos con las mismas necesidades, que deben partir de un mismo nivel básico.
- Objetivos: conseguir que el individuo realice una conducta determinada al final del aprendizaje, este proceso se realiza de una determinada manera y se formulan en términos de capacidades.
- Contenidos: instrumentos utilizados para conseguir llegar a los objetivos establecidos. Se trata de contenidos variables en función de las necesidades que tenga el dicente.
- Metodología: se intenta potenciar el desarrollo de aprendizajes individuales. El formador o profesor es un modelo de conductas a seguir. Se emplean refuerzos positivos y negativos para conseguir una respuesta adecuada, es decir, la que se persigue.
- Recursos: elementos utilizados como motivación para conseguir que se produzca una conducta determinada.
- Evaluación: control, a través de la observación, de las conductas realizadas por los individuos, para determinar si son las buscadas o no. Consiste en poner en práctica por parte del sujeto lo que ha aprendido.
- Formador: es un modelo a seguir por los individuos, y se trata de un especialista en motivación y en tipos de refuerzos.

Ejemplos muy comunes de este modelo son los niños. Cuando un niño realiza una acción inadecuada, como por ejemplo le ha contestado mas a sus padres, no ha hecho los deberes, le ha pegado a algún compañero de clase o simplemente a roto algún jarrón o algo parecido, sus padres con el objetivo de que esto no se vuelva a producir le castigan, para que el niño aprenda que lo que ha hecho está mal y no debe volverse a repetir. Esto se consideraría, desde la perspectiva conductista, un refuerzo negativo, es decir, un castigo.

Mientras que cuando un niño realiza una buena acción, como por ejemplo hacer los deberes, recoger la mesa, ayudarle a su madre a llevar las bolsas de la compra, portarse bien en una reunión de adultos sin intervenir, o no llevar a cabo una pataleta por no conseguir lo que ellos quieren, se les recompensa con el objetivo de que se den cuenta de que a realizado una acción correcta y que deberá repetirla de manera continua, aunque no siempre se les vaya a recompensar. Según este modelo, se trataría un refuerzo positivo, o lo que es lo mismo una recompensa para que adviertan que es lo que les corresponde hacer.



· Modelo humanista ( Paradigma cualitativo)
El eje del currículum de este modelo es la comunicación existente entre el educador y el educado. El profesor o formador es una persona muy dinámica, que hace más ameno el aprendizaje. Lo que pretende es que aprender sea algo gustoso, es decir, que aunque lo sea no parezca algo obligatorio. El objetivo es que el alumno esté motivado y tenga ganas de aprender conocimientos nuevos, cosa que en la actualidad sucede con poca frecuencia y que debería de ser algo generalizado.
Los elementos del currículum son:
- Grupos destinatarios: conjunto de individuos con un tratamiento personal e individual. Son personas a desarrollar, pero con unas características específicas y con unas motivaciones determinadas.
- Objetivos: se determinan estrategias diferentes para cada alumno dentro del programa en función de sus necesidades, cualidades y características determinadas.
- Contenidos: elementos e instrumentos para desarrollar actitudes y valores. Tienen abundante carácter informativos.
- Metodología: manera determinada de dar los contenidos, con un gran valor dinamizador, y con un alto grado de afectividad, con el objetivo de que los individuos tengan una autoestima bastante elevada a pesar de ser diferentes.
- Recursos: elementos especiales para desarrollar las clases, con itinerarios individuales y específicos.
- Evaluación: trabajo en grupo observado por el formador, el objetivo es detectar si el individuo ha aprendido a autovalorarse, y esforzarse.
- Formador: animador y dinamizador del aprendizaje. Orienta y ofrece los medios necesarios a los dicentes, además tiene una gran relación afectiva con estos. Tiene gran empatía.

Un ejemplo de este modelo pueden ser personas con retrasos mentales o ancianos con dificultades de aprendizaje. En ambos casos, los alumnos tienen cualidades y capacidades especiales y determinadas, cosa que le dificulta su capacidad de aprendizaje, además esta capacidad también varia en cada individuo. Para que puedan adquirir conocimientos, el nivel de aprendizaje es bastante lento. Sin embargo, se trata de realizar clases dinamizadoras para que no les resulte pesadas y les sean interesantes. Este carácter dinamizador se lleva a acabo con el objetivo de llamar la atención de los sujetos y que estos no se distraigan con facilidad y les guste lo que están haciendo.






· Modelo cognitivista o constructivismo (Paradigma mixto).
El eje del currículim de este modelo es el desarrollo de procesos mentales, o lo que es lo mismo psicológicos, y la toma de decisiones de los particulares. Este modelo tiene como base el saber transferir, es decir, el profesor te ayuda a resolver problemas determinados y concretos, pero esto no quiere decir que en la prueba final o en la vida cotidiana, vayas a tener los mismos problemas o situaciones para resolver. Por ello en este modelo se le enseña al alumno a utilizar todos los recursos de los que disponga para saberlos utilizar de una forma adecuada. Una vez que haya aprendido a utilizar todos los recursos, resolverá problemas totalmente diferentes utilizando dichos recursos. Para que el proceso de aprendizaje sea más sencillo, se va de lo fácil a lo difícil, pero es fundamental que el sujeto tenga voluntad y capacidad para transferir, si esto no es así no se alcanzarán los objetivos marcados.
En cuanto a los elementos del currículum, estos son:
- Grupos destinatarios: grupos homogéneos con un mismo nivel mental, que deben llegar a alcanzar los procesos mentales correspondientes a sus edades.
- Objetivos: desarrollar procesos mentales, y condicionarlos a la resolución de problemas concretos.
- Contenidos: instrumentos para desarrollar procesos mentales.
- Metodología: se parte de un aprendizaje de contenidos determinados, de lo fácil a lo difícil, de manera que el sujeto conozca dichos contenidos y las relaciones entre ellos.
- Recursos: competencias del profesor y apoyos didácticos.
- Evaluación: resolución de un problema al que nunca se ha enfrentado el alumno, el cual debe utilizar recursos conocidos por éste, que ha adquirido al resolver otros problemas.
- Formador: conocedor de principios y teorías del aprendizaje y su transferencia en entornos totalmente distintos.

Un ejemplo muy simple del modelo cognitivista son los problemas de matemáticas. Al aprender matemáticas, por ejemplo una multiplicación, en clase siempre te han enseñado a multiplicar con números de dos cifras y durante todo el curso has hecho multiplicaciones de dos cifras, sin embargo cuando llega el día del examen, aparecen multiplicaciones de tres y cuatro cifras. El alumno deberá saber resolver las multiplicaciones correctamente, ya que aunque son casos diferentes, los procesos para resolverlas son los mismos. Por tanto el alumno no deberá tener ningún tipo de complicación.






· Modelo sociocrítico.  (Paradigma cualitativo)
Este modelo está basado en las necesidades específicas del contexto y las demandas socioculturales y productivas. El eje del currículum son las necesidades y demandas sociales de los sujetos. Se trata de llevar a cabo transformaciones sociales con el objetivo de erradicar la desigualdad. Se basa en una visión crítica del contexto en el que nos encontramos, por tanto es totalmente subjetivo, pero claro hay que tener en cuenta que tiene por base el contexto en el que se desarrolla y no otro. Puede decirse que es una forma de manipular con criterio. Además este modelo está caracterizado por un proceso multidireccional entre profesor y alumnos.
Una frase significativa de este modelo podría ser: ¨Enseñamos para transformar la realidad, con el objetivo de modificar el contexto en el que vivimos para poder llegar a ser un poco más felices¨.
Respecto a los elementos del currículum de este modelo:
- Grupos destinatarios: unificación de grupos sociales y culturales con necesidades y que tienen una participación activa en sus entornos. Se plantea la convivencia de numerosas culturas, con el objetivo de acabar con la desigualdad y la marginación.
- Objetivos: coherentes con posicionamiento frente al colectivo y con ideologías.
- Contenidos: instrumentos utilizados para llevar a cabo transformaciones sociales para alcanzar los objetivos marcados.
- Metodología: se trata de una metodología grupal con el objetivo que de forma colectiva se solucionen los problemas necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
- Recursos: pocos elementos tecnológicos.
- Evaluación: de forma grupal buscar algunas alternativas posibles de intervención para mejorar la sociedad.
- Formador: persona cualificada y capaz de detectar problemas y necesidades en la sociedad, para poder transformarla para su mejora.
Un ejemplo de este modelo podría ser en una clase de universidad, cuando un profesor abarque un tema desde una perspectiva más cercana al alumno para que le sea interesante, y de esta manera entablar un debate multilateral entre dicho profesor y los alumnos entre sí. El objetivo es que el alumno se interese por el tema que está tratando el profesor y se involucre de tal manera que le lleve a seguir abordando dicho tema fuera del aula y pueda tener una visión crítica propia sobre el mismo.



Una vez determinados y explicados cada uno de los modelos educativos que forman cada paradigma, intentaré explicar que modelo sigue en sus clases Almudena. Para comenzar, recordaré que no existen modelos educativos en estado puro, por tanto no será menos en el caso de las clases que da Almudena. En un principio sigue el modelo cognitivista ya que para ella es muy importante el saber transferir y adaptarse a todas las situaciones que se nos presenten en nuestras vidas, además sabe que no solo aprendemos didáctica en sus clases si no que podemos adquirirla por muchos otros medios. Sin embargo sigue un poco el modelo academicista en las clases teóricas, pero no de forma estricta, ya que es fundamental que los contenidos se aprendan. Pero para que estas clases no se conviertan en puras clases magistrales utiliza el modelo humanista, con el objetivo de amenizar las clases a través de vídeos o algún debate interesante que capte nuestra atención. En cuanto al modelo sociocrítico, también lo desempeña en sus clases. Para Almudena es fundamental el sentido crítico en una persona, valora mucho que alguien se lo cuestione todo, que vaya al fondo del asunto si es necesario para tener claras sus ideas y que tenga una personalidad fuerte, en el sentido de que no le hagan cambiar de opinión de forma inmediata con cualquier tipo de argumentos. Por último el modelo conductista lo utiliza en la forma de evaluarnos, es decir, a través de nuestros blogs nos deja comentarios comentándonos su opinión sobre lo que escribimos e intentando corregir en nosotros los elementos que vean que han fallado (refuerzos positivos y negativos).


En cuanto a mi modelo ideal, para concluir creo es evidente que no es uno solo. Puede que sea bastante parecido al que sigue Almudena en sus clases, ya que hace una combinación muy buena e ideal de todos ellos. Quizás sería un poco menos academicista, aunque entiendo que si esto se produjera las clases serían un descontrol, en cuanto a su forma desde el punto de vista conductista, cognitivista y sociocrítica estoy bastante de acuerdo, ya que los veo muy prácticos, sobre todo por la parte en la que Almudena nos intenta proporcionar unos valores muy importantes en cada uno de nosotros: una actitud crítica y el saber adaptarse a cualquier tipo de circunstancia a través del saber transferir. Para finalizar en cuanto a lo que conlleva el modelo humanista, utilizaría más formas dinámicas para amenizar las clases, aunque eso sí de todas clases que tenemos es la profesora que mejor sabe aplicar este modelo, y en realidad si fueran aun más dinámicas, no aprenderíamos el contenido necesario, ya que desaparecería el modelo academicista y todo sería un autentico caos. Por tanto, Almudena combina todos los modelos existentes y utiliza cada uno de ellos en función de la situación que se le presente, es decir, en función de su estado de ánimos o de nuestra forma de comportarnos ese día, como le suele pasar a todo el mundo.

Paradigmas educativos consensuados.

En esta entrada nos aventuraremos a explicar los tipos de paradigmas educativos consensuados existentes. Para tantear el terreno, por muchos desconocido, comenzaremos indicando que existen dos grandes paradigmas: paradigma cuantitativo o positivista y paradigma cualitativo o crítico. Conceptualmente estos paradigmas serían como dos grandes paraguas que acogen en su seno diversos modelos educativos, que explicaremos con posterioridad en próximas entradas, ya que no podemos empezar la casa por el tejado, por tanto es imprescindible adentrarnos en dichos paradigmas con anterioridad, para ir tocando suelo. No obstante éstos no son los únicos paradigmas existente, además podemos encontrarnos con el denominado paradigma mixto o sociocrítico, el cual recoge los elementos más importantes y fundamentales de los dos paradigmas principales, es decir, este paradigma es como una mezcla tanto del paradigma cualitativo como del paradigma cuantitativo. Sin embargo, algunos autores como A. Medina (1995) o S. de la Torre (1993) están convencidos de la existencia de un cuarto paradigma, denominado por éstos como perspectiva comprensiva o postmoderna.
A continuación nos embarcaremos en busca de los elementos más importantes y significativos de cada uno de estos paradigmas.


· Paradigma cuantitativo o positivista.

También denominado ¨Tradicional¨ (Pinar) o ¨Dogmático¨ (Quintanilla), entre otros.
Esta posición positivista ha predominado desde mediados del siglo XX hasta los años 80. Según autores como J. Arnal, D. del Rincón y A. Latorre (1993) este paradigma tiene tres principios fundamentales los cuales son: la objetividad, por tanto las visiones subjetivas en los procesos de investigación en este paradigma no son válidas; la evidencia empírica, es decir, la experiencia sustituye al sentido común y al razonamiento; y por último el carácter cuantitativo al medir o traducir, con el objetivo de generalizar todos los datos.
Además de estos tres principios fundamentales, una característica fundamental de este paradigma es que la función social de la educación esta bajo el carácter económico, es decir, todo lo social está subordinado a lo económico ya que toda acción se realiza con el objetivo de conseguir unos intereses económicos y no altruistas. Por esta razón el mercado cada vez está más interesado por la educación que promueve el Estado.

Sin embargo, estas no son las únicas características que tiene el paradigma cuantitativo, entre ellas podemos destacar algunas que son secundarias a los dichas con anterioridad, pero no por ello menos importantes: el término educación se caracteriza por el interés y el control del aprendizaje; solo se denomina educación al lo que sucede dentro de un aula, el aprendizaje adquirido fuera de una clase no es considerado educativo; para llegar a los objetivos marcados, es fundamental seguir una metodología ordenada con una serie de principios; la educación debe ser racional, eficaz y productiva si quiere que sea acertada y adecuada; en caso de producirse algún problema, éste se oculta como si no existiera problema alguno, sin posibilidad de que pueda ser solucionado; la burocracia es un elemento también muy importante en el saber profesional; las variables de este paradigma son medidas de forma objetiva y sus relaciones siempre son mediante procesos estadísticos, es decir, todas las relaciones entre variables tiene valor numérico; uno de los objetivos es controlar y explicar fenómenos observables y cuantificables. Podría seguir enumerando características de este paradigma, pero creo imprescindible citar por separado las reflexiones de N.L.Gage (1993). Según este autor, sus rasgos fundamentales son: su origen empírico, su precisión, su objetividad, su replicabilidad, su sistematicidad y acumulación. Además, N.L. Gage promulgó tres fines que se deberían alcanzar en los procesos de investigación: explicación, predicción y control. No obstante, afirmó que no siempre se conseguían alcanzar los tres fines de forma conjunta, y podría ser que solo se consiguiera alcanzar uno de ellos dependiendo de la situación.

Para concluir con este paradigma, algunas de las críticas que se le han asociado son que es considerada una ciencia neutral y que en la realidad muchos resultados de investigaciones no son aplicables a todos los sistemas educativos, entre otras críticas.



· Paradigma cualitativo o crítico.
También denominado ¨Práctico¨ (Habermas) o ¨Conceptual¨ (Pinar) , entre otros.
En este paradigma, se incluyen concepto como los de la cultura, conocimiento, valores, creencias, comportamiento y habilidades que comparten los miembros de una sociedad. Su origen en la educación comienza a principios de los años 60, pero durante un periodo de tiempo decae bruscamente debido al resurgimiento inesperado de la perspectiva cuantitativa. No es hasta los años 80, cuando vuelve a reaparecer esta concepción en EEUU, Inglaterra y el resto de la Comunidad Europea. Sin embargo, no en todos los rincones del mundo aparece esta perspectiva en el mismo periodo de tiempo, ya que no es hasta los años 90 cuando coge fuerza y se asienta en el territorio americolatino. Solo queda decir de este paradigma desde el punto de vista histórico, que este movimiento cuando llegó a España se consideró un proceso de emancipación científica progresiva.

Una vez ubicado, creo que ya podemos adentrarnos un poco más en su metodología. Según N.L. Gage (1993), el concepto de educación en las aulas con profesores y alumnos, es el mismo tipo de de proceso de investigación que llevan a cabo cualquier tipo de investigador profesional, como por ejemplo un antropólogo o sociólogo. Hace una pequeña crítica al paradigma positivista, ya que lo considera más adecuando para las Ciencias de la Naturaleza que para la Educación, además considera que los datos cualitativos son mucho más fiables y en definitiva superiores a los datos cuantitativos. Aunque desde mi punto de vista, estos datos cualitativos pueden llegar a ser contradictorios y causar enfrentamientos, ya que pueden ser entendidos de forma diferentes por receptores con las mismas cualidades. Esto se debe a que no son pueden ser medidos, ni generalizados, ya van muy ligados a las perspectivas subjetivas de cada individuo porque va ligado a las creencias, las motivaciones o los prejuicios que tengan cada uno de ellos. En este paradigma el diseño de investigación no se planea y las técnicas e instrumentos empleados no provocan alteraciones en las investigaciones, como por ejemplo la observación, la entrevista, análisis de contenidos, etc.
No puedo dejar pasar por alto que desde el punto de vista de C. Sayda Coello González, C. Rolando Alfredo Hernández León y A. Boullosa Torrecilla (2000), son imprescindibles dos habilidades en la práctica de la investigación cualitativa en los entornos educativos:
- La empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de otra persona para poder entender su punto de vista y las razones por las cuales se guía, por tanto para llegar a este punto hay que saber escuchar a los demás.
- La indagación, es decir, aprender a saber lo que piensa una persona partiendo de sus actuaciones y reacciones.

Para concluir, podemos hacer referencia a que en la perspectiva cualitativa existen tanto debilidades como puntos fuertes. Algunas debilidades serían: su carácter subjetivo y su validez limitada a un contexto, mientras que algunos de sus puntos fuertes serían la autonomía de las clases y el hecho de que solo se pueden hacer desde esta perspectiva y procedimientos ciertas investigaciones.



· Paradigma mixto o sociocrítico.
También denominado ¨Democrático¨ o ¨Participativo¨ (Escudero).
El origen del paradigma sociocrítico se remonta a la Alemania de después de la II Guerra Mundial. Este movimiento ha tenido numerosas vertientes pasando desde la estadounidense hasta la española. Una vez determinado el nacimiento de la perspectiva sociocrítica, comentaremos algunos de sus elementos y características más importantes, pero como ya he dicho con anterioridad, este paradigma es una mezcla entre el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo, es decir, recoge lo fundamental de ambos pero no podemos olvidar que tiene sus propias características.

Como principio básico tiende a transformar la estructura de las relaciones sociales, cree que a través de la escuela se le dotará al alumno de unas cualidades plenas a través de las cuales podrá resolver problemas de su día a día. Es fundamental tener muy presente que podemos encontrar ciencias sociales que no son puramente empíricas, ni tampoco interpretativas. El objetivo de esta concepción es transformar la sociedad, para poder mejorarla desde la perspectiva de la igualdad, tanto en el ámbito de razas,sexos o clases. Además desde esta perspectiva la educación está condicionada, ya que existen una serie de situaciones que favorecen a las clases altas, mientras que las clases bajas están totalmente desprestigiadas. Las acciones educativas tienen una naturaleza social, en ningún caso tecnológica ni solo práctica. Según T.S. Popkewitz (1988) la educación tiene unos principios imprescindibles:
- Comprender la realidad desde la práctica.
- Entrelazar la teoría y la práctica.
- Guiar el conocimiento de humano con el objetivo de liberarlo.
Con todo esto podemos hacer una visión general de la concepción sociocrítica, se trata de orientar a los individuos y enseñarles la autentica realidad, con el objetivo de que obtengan una visión crítica propia sobre ésta, es decir, subjetiva sin que pueda influirle las opiniones ni reacciones de los demás, con el fin de poder modificar la sociedad en los aspectos que pueda mejorar la educación. Desde mi punto de vista, esta es una cualidad imprescindible en los seres humanos, pero en todos los aspectos de la vida, ya que no deben dejarse influenciar rápidamente por argumentos simples, deben tener una concepción crítica firme casi inamovible, con el objetivo de que no sean manipulados y tengamos verdaderos ciudadanos de a pie y no absurdas marionetas. Y al tener la oportunidad de modificar la sociedad desde la educación, hace que los ciudadanos se consideren más pertenecientes a la sociedad que les rodea.

Para concluir, algunos autores como J. Gimeno Sacristán (1988) o J. F. Angulo Rasco (1994) no dejaron muy claro la división entre el paradigma cualitativo y el sociocrítico, mientras que otros autores como por ejemplo S. de la Torre afirma que este paradigma es muy rico, pero su aplicación es bastante complicada.



· Perspectiva postmoderna.
Los precursores mas significativos de esta concepción son Nietzsche y Heidegger, mientras que sus representantes más importantes fueron Foucault y Derrida, y Gadamer entre otros. Hay que tener presente que la denominación de esta corriente es todavía indefinida, aunque tiene facetas multidimensionales, pero para A. Hargreaves (1996) esta concepción es mas bien moderna que postmoderna, porque su carácter aun no está fijado. Su origen se encuentra en los años 80, pero surgió con bastante suavidad y no de la misma manera en todos los rincones del mundo, pero si es cierto que se desarrollo con mayor grandeza en los países occidentales. Algunos autores, relacionan esta perspectiva con el resurgimiento del romanticismo.

En esta concepción tiene una gran importancia el sentido de lo local, la reconstrucción de lo degradado y la centralidad del discurso, además de alcanzar nuevas metas mucho más liberadoras que las que existían hasta entonces. A pesar de lo que afirmó A. Hergreavez (1996), la concepción postmoderna no sigue a lo moderno sino que se opone totalmente a ésta, ya que cree que las bases de la modernidad ya no sirven de nada y es necesario asentar unas bases nuevas y por tanto solo puede llegar a sobrevivir lo que se adapta de forma adecuada. Según M. J. Izquierdo (1997) la diversidad y la singularidad son la base del derecho al desarrollo de la diferencia, es decir, que la diferencia solo se puede construir a través de concepciones totalmente diferentes y únicas. Los planteamientos de la postmodernidad pretende estar más tiempo vigente, que los de la modernidad. Una de las características fundamentales de esta corriente son los flujos de intercambio cultural, es decir, esta corriente permite que se mantengan en contacto y en constante interacción las diversas culturas que existen en el mundo, o lo que es lo mismo un proceso de globalización, pero siempre intentando mantener la identidad básica de las culturas participantes en esta interacción cultural. Una segunda característica que veo fundamental y que es aportada por A. Hargreaves (1996) es la economía flexible. Debido a los nuevo avances y destrezas profesionales, así como a la aparición de nuevos mercados con mayor productividad y variedad de productos, se requiere un tipo de economía mas flexible, es decir, en la que sin obstáculos excesivos pueda adentrarse los individuos que estén interesados en él. Dos características que más me han sorprendido, entre muchas de ellas que no citare porque no lo veo conveniente ya que son bastantes, son que se ha producido una perdida de la fe y que todos los intentos por cambiar el mundo para mejorarlo, según esta concepción fracasarán siempre, sin oportunidad de que puedan surgir de forma efectiva.

Para concluir podemos hacer referencia a que en esta perspectiva predomina con bastante fuerza la confusión sobre el optimismo y los positivo, y las contradicciones son bastante notables.




Una vez abordados las cuatro grandes perspectivas paradigmáticas, es imprescindible citar que ninguna de ellas es posible encontrarla en estado puro, es algo totalmente imposible. Esto se debe a que casi todas ellas aparecen siempre con unas pinceladas de una o varias de las características de un solo paradigma o de varios. Podemos concluir con una pequeña conclusión sobre cada una de estas corrientes. Empezaremos por el paradigma cuantitativo, me parece un modelo bastante duro y sistematizado, y en ocasiones creo que puede llegar hasta ser cruel. Sin embargo dentro de unos límites lo veo razonable, ya que en la vida, desde mi punto de vista, es importante tenerlo todo bien controlado y que se siga un sistema para no llegar al caos y al descontrol. En cuanto al paradigma cualitativo lo veo mas flexible que el paradigma cuantitativo, ya que no solo sigue la sistematización y control absoluto del formador, sino que a su  vez se preocupa por las opiniones, sentimientos y creencias de los dicentes. En el paradigma sociocrítico, creo que es bastante adecuado y el que mejor se adaptaría a la actualidad, ya que lo que pretende es formar a los individuos que forman la sociedad para que tengan una actitud crítica propia, con el objetivo de que no sean influenciados. Y a través de la formación de personalidades diferentes de los individuos, se pretende modificar la realidad con el objetivo de mejorarla, para satisfacer las necesidad de la sociedad en su conjunto. Sin olvidar que afianzando la personalidad de los sujetos estos se adaptan mejor a su entorno y a sus necesidades físicas y psicológicas. Por último, en cuanto a la perspectiva postmoderna no puedo aportar nada en claro, ya que su definición todavía no está fijada y existen muchas contradicciones entre numerosos autores. En la actualidad, todavía no se ha definido el paradigma que constituye nuestro sistema educativo, aquí dejo una pequeña percepción del sistema, con la que quizás puedas estar de acuerdo.



domingo, 28 de octubre de 2012

Conjunto de saberes.

Existen cuatro tipo de competencias didácticas, las cuales sería recomendable adquirir:
· Saber : parte teórica
Ej. Un abogado debe saberse todo el conjunto de leyes existentes.
· Saber hacer: llevar a la práctica los contenidos adquiridos.
Ej. Debe saber utilizar las leyes en un juicio.
· Saber ser: saber separar el yo personal, del yo profesional.
Ej. Debe saber que en su entorno personal no debe actuar de la misma manera que dentro de un juzgado.
· Saber transmitir: saber combinar todos los contenidos y aplicarlos en cualquier contexto.
Ej. Debe saber combinar todas las leyes en función de las necesidades de cada uno los clientes a los que debe defender, ya que cada uno de ellos tendrá un problema diferente, en un entorno diferente.





La Agogé Espartana.

La Agogé Espartana es el sistema educativo utilizado por los antiguos espartanos. Consistía en formar a los espartanos para que fueran los mejores, es decir, unos ciudadanos superiores a los demás. Este sistema educativo era, casi en su totalidad, práctico.

El contenido de este sistema educativo, se basaba en diversas etapas, ligadas a la edad, por lo tanto a cada intervalo de edad le correspondía un tipo de aprendizaje determinado. Por consiguiente los espartanos eran formados desde su nacimiento para la supervivencia. Primero practicaban en sus casas, mediante luchas con sus padres, bajo la atenta mirada de su madre, que significaba su aprobación. A los siete años eran separados de sus familias, con el objetivo de ser formados a través de luchas contra  iguales. Una vez acabado este proceso el alumno debía enfrentarse a la prueba final, que consistía en enfrentarse a un fuerte peligro del cual debería de sobrevivir, es decir, volver a Esparta. Si lo conseguía el alumno ya se consideraba un verdadero guerrero espartano. Pero esto solo ocurría si el niño era válido, es decir, si al nacer cumplía las condiciones necesarias para ser un futuro espartano era entrenado, esto significaba, que los niños no válidos, es decir, nacidos con deformaciones, o cualquier tipo de anomalía física o mental, eran desechados.




Un elemento muy importante, y el cual es la base de este sistema educativo era: NO SENTIR. Por esta razón, los niños eran separados a los siete años de sus madres, ya que el elemento femenino influía en los sentimientos, por lo tanto tenía que ser eliminado. Sin embargo, los primeros golpes que reciben los niños eran de sus padres, por eso deben aguantarlos con mayor resistencia para mostrarles respeto. Es fundamental mencionar que este sistema educativo se puede considerar un modelo muy duro y deshumanizado. Esto se debe a que los niños eran castigados mediante golpes si lo hacían mal, pero si lo hacían bien también eran castigados.
Hay que recordar que el sistema espartano se basaba en : ¨Todo por el pueblo¨. Esta frase quería decir que importaba más Esparta en su conjunto, que cada espartano por separado, es decir, se anteponía lo colectivo a lo individua.

Sabiendo todo esto, podemos identificar los elementos del curriculum,  en el sistema educativo espartano, los cuales tienen una coherencia interna:
- Personas: Niños válidos (nacidos sin deformaciones)
- Objetivos: Formar guerreros hábiles, capaces de adaptarse a cualquier tipo de entorno y conseguir la supervivencia. (Saber transferir)
- Contenido: habilidades necesarias para un buen guerrero espartano ( no pasar hambre, no sentir, sobrevivir, autosuficiencia, responsabilidad...).
- Metodología: de forma práctica, a través de unos recursos que son el grupo en sí, es decir, se aprende de forma colectiva).
- Evaluación: sobrevivir, volver a Esparta.
Si se vuelve a Esparta tras la prueba de supervivencia, el objetivo está conseguido, por lo tanto ya se puede considerar al espartano un verdadero guerrero, que forma parte de ¨La Agogé¨.

Este tipo de sistema educativo lo veo bastante autoritario, ya que me recuerda al nazismo. Solo podían pertenecer a la sociedad espartana los nacidos con ciertas cualidades, al igual que la sociedad nazista. Posteriormente eran entrenados con dureza desde su nacimiento para llegar a ser unos buenos ciudadanos, (pertenecientes a una sola ¨raza) ya fueran espartanos o nazis.
Para finalizar, teniendo en cuenta que de momento solo hemos aprendido dos tipos de modelos de diseño,desarrollo y evaluación del curriculum, para mi este tipo de enseñanza es una mezcla entre el modelos academicista y conductista. Mi opinión se basa en que es un tipo de clase magistral, cuyos contenidos son los que son, y no pueden ser modificados, y deben ser aprendidos a través de un solo camino ( modelo academicista), pero además existen una serie de refuerzos, que en este caso solo son negativos, para que el aprendizaje se realice de la mejor manera posible.