jueves, 3 de enero de 2013

Fases del curriculum

Como indicamos en entradas anteriores, vamos a definir  las fases restantes del curriculum que dejamos pendiente. Tras la fase de diagnóstico, recordemos que es la que identifica los usuarios con los que trabajaremos, sus características y necesidades, pasamos a la fase siguiente, la que hemos denominado con fase de planificación o elaboración del diseño curricular. En esta fase se establecen y definen los objetivos en términos de competencias, los criterios que se van a utilizar para que los individuos o colectivos adquieran estas competencias y los criterios que se van a utilizar al final del proceso para comprobar si se han alcanzado o no por los participantes. Además en esta fase se establecen las actividades que se van a desarrollar para alcanzar las competencias establecidas con anterioridad,  la temática de cada una de dichas actividades, su duración, los recursos y materiales didácticos que se van a utilizar, la metodología, las estrategias didácticas y procedimientos que se van a seguir para que se puedan llevar a cabo.

Centrándonos en el proceso metodológico, éste se define como el camino adecuado que se elige para alcanzar de un fin establecido, es decir, del objetivo general que se ha marcado en el proyecto. Este proceso implica la definición de las tareas y normas que se van a elaborar, así como los procedimientos para su ejecución. Es decir, son las técnicas y estrategias que se implantarán. Existen unas consideraciones en el contenido del método, las cuales son : tensiones entre coherencia y eficacia, y aprender a aprender como marco de intervención. Podemos, incluso,  identificar una serie de estrategias para una buena construcción del método, que son:
  • Inducción y deducción
  • Análisis y síntesis
  • Teoría y práctica
  • Deconstrucción y reconstrucción
  • Procesos creativos
  • Transmisión y diálogo
  • Procesos monótonos y procesos variados
  • La transversalidad

Como hemos dicho con anterioridad, en esta fase se establecen los contenidos propios para el proyecto que estemos realizando. Pero ¿qué entendemos con contenidos? Los contenidos son un conjunto de saberes, información y formas culturales que el destinatario debe aprender, es decir, es todo lo que un sujeto debe saber una vez acabada la duración del proyecto. Los contenidos implican por tanto, aprender conceptos, procedimientos y actitudes que en un futuro serán muy útiles para los sujetos en los que hemos percibido determinadas necesidades. Estos tres ámbitos que un individuo debe aprender se adquieren a través de tres tipos distintos de contenidos:

  • Contenidos conceptuales: con los cuales se aprenden hechos y principios.
  • Contenidos procedimentales: se aprendes estrategias y técnicas útiles para algún ámbito determinado de la vida.
  • Contenidos actitudinales: son valores y normas muy útiles para poder llevar una buena convivencia en sociedad.

Los contenidos tienen que estar relacionados con las actividades que se vayan a realizar y llevar a cabo en el programa o proyecto. Por eso cada contenido debe agruparse con la actividad que le corresponda en torno a núcleos temáticos, se deben seleccionar los contenidos que más faciliten el aprendizaje, deben avanzar de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, y en definitiva de lo fácil a lo difícil. Además existen unas herramientas con el objetivo de facilitarnos la sistematizar la información: sintetizar la información, clarificar lo importante y lo accesorio, establecer relaciones entre distintos aspectos, inducir modelos desde experiencias concretas, desarrollar esquemas y resúmenes, elaborar mapas conceptuales, generar productos expresivos a partir de la organización de la información.

En cuanto a las actividades, es evidente que constituyen la unión que hay entre los contenidos de aprendizaje y el resultado que se quiere conseguir al final. Pero a la hora de diseñar estas actividades, si queremos conseguir el objetivo final y que todo salga como está planeado, es imprescindible tener en cuenta los criterios metodológicos que se plantean, así como las características del grupo, tanto de los sujetos con los que se quiere moldear o adquirir nuevas conductas como de los profesionales que trabajen con ellos, y los medios de los que se disponen para poder realizar las actividades, ya que si se carece de algunos recursos, habrá actividades que no se podrán realizar. En cada una de las actividades que se elaboren, se pueden identificar autonomía unas de otras, ya que cada una de ellas tendrá: unos objetivos diferentes a conseguir, así como unos unos contenidos que los sujetos deben aprender, unos recursos de los que se disponen, y un agrupamiento y organización del trabajo determinado y diferente para cada actividad. Pero nunca hay que olvidar que estas actividades se realizan con un grupo de personas determinado, que tiene unas características específicas por ello deben permitirles que tomen decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas y ver las consecuencias de su elección, se les debe atribuir un papel activo en su realización, es recomendable que exijan procesos intelectuales de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas, y que estas actividades puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes. Para concluir con las actividades, y así con la fase de planificación de un proyecto, vamos a identificar un conjunto de actividades, que se clasifican en función de su finalidad:


  • De introducción-motivación: han de introducir a los individuos en lo que se refiere al aspecto de la realidad que han de aprender y predisponer para implicarse en las tareas que se proponen.
  • De conocimientos previos: son las actividades que permiten obtener información sobre las ideas, las opiniones, los conocimientos que poseen los sujetos para hacer ajustes al contenido a desarrollar.
  • De desarrollo: son las actividades que permiten conocer los conceptos, los procedimientos o las actitudes nuevas, y las que permiten comunicar a los demás la labor realizada.
  • De consolidación: en las que contrastamos las nuevas ideas con las previas de los sujetos y aplicamos los nuevos aprendizajes.
  • De refuerzo y recuperación: son las que se programan para  individuos que no han adquirido los conocimientos trabajados. Tratan de influir positivamente sobre la autoestima y concepto de sí mismo de individuos que presentan dificultades, planteando situaciones diferentes que favorezcan el desarrollo de las capacidades previstas.
  • De ampliación: permiten la continuación del proceso de construcción de nuevos conocimientos al grupo de sujetos que han realizado de manera muy satisfactoria las propuestas contenidas en las actividades del proyecto. Permiten aplicar los aprendizajes construidos en situaciones nuevas.
  • De evaluación: ligadas a las anteriores. Para conocer los aprendizajes que los sujetos van adquiriendo, las dificultades que van presentándose, de manera que el profesional vaya haciendo los ajustes necesarios.

Generalmente, en esta fase se trabaja de los general a lo concreto. La estructura sería la de una pirámide del revés,  que va de lo general a lo concreto, en cuyo centro se encontraría el grupo de incidencia con el que se trabajaría en el proyecto que se esté elaborando por el educador social o el grupo de profesionales pertinente.




Cuando se han establecido los objetivos en términos de competencias y se han determinado cuales van a ser las diferentes actividades que se van a llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos, con el fin de cubrir las necesidades que se han detectado en el colectivo con el que se va a trabajar, se puede pasar a la fase de aplicación y gestión del diseño. En esta fase se llevan a la práctica las actividades establecidas, en las zonas que se han predeterminado, con los recursos, materiales y personal que son necesarios, etc. Esto se realiza durante un periodo de tiempo determinado, si se trata de un proyecto generalmente no suele durar muchos meses, lo normal serían unos tres meses.

Cuando ha pasado el periodo determinado, finalmente se realiza la última fase denominada la de evaluación del currículum. En esta fase se comparan los resultados previstos antes de llevar a cabo el proceso y los resultados obtenidos al final de él, si ambos coinciden significaría que los objetivos propuestos se han alcanzado, si los resultados no son los mismos, los objetivos no se han alcanzado, esto sucede generalmente cuando el proceso se ha realizado de manera errónea o los objetivos planteados previamente no eran reales y eran inalcanzables. Pero el papel de la evaluación en cualquier programa socioeducativo es mucho más complejo por ello vamos a detenernos un poco en él, ya que es una parte fundamental de cualquier tipo de intervención. Primero definiremos evaluación, ¿qué crees tú que es la evaluación? Pues bien, la evaluación educativa se trata de un proceso sistemático con el objetivo de obtener información para describir con un juicio propio, cualquier elemento o aspecto del programa que hemos llevado acabo, siguiendo siempre unos criterios establecidos. Esta sería la parte más académica de la evaluación, pero evaluamos continuamente, ya sea en la parada del autobús sobre el peinado de la señora que se encuentra a nuestro lado, en la universidad sobre la forma de transmitir conocimientos un profesor, o simplemente evaluar de forma tanto negativa como positiva la ropa que lleva hoy nuestra amiga para ir de fiesta. Estamos evaluando continuamente nuestro alrededor, de forma positiva y de forma negativa, es cierto, que generalmente evaluamos más negativamente porque los aspectos buenos de nuestro alrededor los solemos pasar por alto, pero esto no es igual en una evaluación educativa. Siguiendo con nuestra evaluación educativa, podemos identificar varios tipos de funciones, las cuales son:


  • Diagnóstico: evaluación inicial en la que se identifica el entorno y las características más relevantes. Cuanto mejor se sepa el contexto, más se podrán adaptar los objetivos a esas necesidades que caracteriza al grupo de incidencia. Ej. Diagnóstico que hizo la protagonista de la película ¨Diarios de calle¨.
  • Orientación: se trata de evaluar a una persona generalmente, para conseguir que mejore en algún aspecto que no está realizando correctamente, es decir, detecta los errores para poder eliminarlos. Ej. Los comentarios en el blog que nos deja Almudena para saber si vamos en buen camino.
  • Motivación: evaluación que se lleva acabo con el objetivo de motivar a una persona a hacer algo. Ej. Comentarios de Almudena en el blog cuando nos dice que la cosa va sobre ruedas y avanzamos en nuestro aprendizaje.
  • Control-Calificación: evaluación para comprobar si se han adquirido los conocimientos que se pedían. Ej. Exámenes escritos o prácticos de la Universidad.
  • Acreditación - Certificación: te evalúan con el objetivo de que obtengas un certificado. Ej. El examen del carnet del coche, con el cual se puede conseguir o no el carnet de conducir.
Hay que tener muy en cuenta y saber que la evaluación no es una manera de controlar a los demás ni nuestro entorno, si no es una forma de mejorar. Sin embargo existen muchas personas que creen que la evaluación es sinónimo de controlación, es necesario cambiar esa perspectiva. Los estudiantes los sufrimos continuamente con los numerosos exámenes que realizamos desde la entrada al colegio, hasta el final de los estudios académicos. Incluso en la vida diaria nos realizan diversos tipos de evaluaciones pero de una manera menos estricta y formal que la forma de la cual la realiza las instituciones educativas.



Para realizar una buena evaluación hay que tener presente los requisitos anteriores. En otras palabras hay que saber en que momento se debe realizar la evaluación (¿cuándo?), es imprescindible utilizar los instrumentos y técnicas adecuadas para poder realizar una evaluación objetiva y correcta (¿con qué?), hay que tener muy claro que elementos tenemos evaluar (¿qué?),  a quienes queremos evaluar (¿quiénes?), para que personas queremos realizar la evaluación, es decir, la audiencia que posteriormente observará la evaluación elaborada (¿para quién?), que criterios se deben utilizar para realizar la evaluación (¿criterios?) y por último establecer una metodología adecuada, es decir, como vamos a realizar la evaluación (¿cómo?). Una vez claros estos siete elementos, es muy probable que se realice una evaluación bastante acertada.
Además de todo esto, es muy importante saber cuales son los objetivos de una evaluación, los cuales son: personas, procesos y resultados.

La evaluación se puede subdividir en cuatro procesos diferentes:



Se analiza el contexto al inicio del programa.




Se realiza un analices de los elementos durante el programa.




Se realiza una evaluación al final del programa para comprobar los resultados.



Evaluación que se realiza tras haber pasado un tiempo largo, para comprobar si el programa ha tenido los resultados esperados. Generalmente esta última evaluación no se llega a realizar.


Para realizar todas las fases de la evaluación se utilizan diversos instrumentos como: análisis documental, observación de los participantes, cuestionarios, entrevistas, pruebas de aprendizaje, entre muchos otros. Para concluir con la fase de evaluación, es imprescindible que en el informe en el que se realice esta fase haya una categorización de los instrumentos, un análisis de los datos que se han obtenido, las conclusiones que se sacan de estos resultados y unas propuestas para poder mejorarlos. Por tanto el informe de la evaluación debe tener los siguientes apartados, además de una correcta expresión para que pueda ser comprendido:



1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN
3. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
4. ASPECTOS QUE SE HAN EVALUADO
5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
6. ANÁLISIS DE LOS DATOS
7. CONCLUSIONES
8. PROPUESTAS




Estas cuatro fases ya explicadas son las que se llevan a cabo a la hora de realizar un proyecto. En cuanto al proyecto que nosotros debemos realizar va dirigido a un grupo de incidencia que hemos intentado que sea lo más reducido posible, se trata de mujeres inmigrantes con hijos menores de edad en búsqueda de empleo. En este proyecto solo tenemos que realizar la primera fase de diagnóstico y la segunda de planificación y gestión en las que establecemos las características y necesidades de dichas mujeres, implantamos unos objetivos en términos de competencias que estas mujeres tienen que adquirir al finalizar el proceso. En nuestro proyecto no se va hacer el proceso práctico, pero si debemos hacer una evaluación estableciendo los resultados que esperaríamos o que creemos que obtendríamos si se llevara a cabo.

Aquí os dejo un vídeo sobre un ejemplo de un proyecto educativo de prevención contra accidentes, para evitar que sufran o mueran niños por accidentes, sobre todo de tráfico. Es bastante llamativo para los pequeños, ya que está protagonizado por muñecos que les explican los peligros que existen y la actividades que deben seguir para no sufrir ninguno. Espero que os guste.




No hay comentarios:

Publicar un comentario