domingo, 16 de diciembre de 2012

Profundizando un poco más en el educador social.

Mediante la siguiente clase de prácticas y desarrollo que voy a exponer, quiero que profundicemos y entendamos un poco mejor cual es la figura del educador social y la gran importancia que tiene para determinados individuos y colectivos sociales. En esta entrada se van a tratar los dos casos, el trato tanto con individuos de forma individual como de forma colectiva, esto se va a realizar a través de varios fragmentos de películas que nos puso Almudena durante esta EPD. 
El primer primer fragmento pertenecía a la de película ¨Diarios de la calle¨. En el que se puede observar a una profesora de literatura el primer día de clase en un centro situado en un zona conflictiva. 



La profesora llega a la zona en la que esta situado el centro y realiza un análisis del contexto a través de la observación. Se percata de la manera de agruparse de los alumnos dentro y fuera del centro, y de la .influencia y actuaciones que lleva a cabo cada agrupamiento. Se da cuenta muy rápidamente de que cada grupo esta compuesto por individuos con características similares, los cuales tienen unas necesidades comunes que son percibidas pero no manifiestas. Una vez analizado el contexto se propone un objetivo, el cual es intentar que los alumnos de su clase se sientan más integrados, dejen de lado sus diferencias y se percaten de que tienen más semejanzas entre ellos de las que creen. Este objetivo se lo plantea al observar en su análisis que todos ellos se agrupan por afinidad y desprecian a los otros por no compartir los mismos gustos o por ser simplemente diferentes. Lo que esta profesora pretende es que se den cuenta de que son muy parecidos todos ellos, y que no hay motivo para que se desprecien entre sí o ni siquiera se miren cuando están fuera del aula. Esto lo pretende conseguir a través de la dinámica de la línea del centro. Se trata de una dinámica progresiva a través del clima de clase, que pretende controlar las emociones de los alumnos. Esto lo consigue mediante preguntas al colectivo de menor a mayor intensidad, mediante estas preguntas los alumnos se van dando cuenta de que no son tan distintos como ellos creen y que tienen bastantes cosas en común. En esta dinámica de grupo, son imprescindibles las expresiones corporales de la profesora, para mantener la atención del colectivo, además también es imprescindible el cambio de actitud, la expresión y el tono de voz en función de la pregunta que esté realizando, para proporcionarles confianza al colectivo. Podemos observar que al principio tiene una gran cantidad de expresiones corporales, ya que son preguntas sin contundencia e incluso absurdas, como por ejemplo si todos han visto una película protagonizada por bandas callejeras, ya que sabe que todos los alumnos la han visto. A medida que va haciendo preguntas, éstas son más directas y serias, y se observa a la perfección como tu tono de voz se va atenuando y modificando, y su expresión corporal cada vez es más estática, como por ejemplo cuando pregunta si alguna vez han perdido a algún amigo en una pelea de bandas callejeras. De esta manera pretende sensibilizarlos a través de la identificación con los iguales y la eliminación de las diferencias existentes entre ellos.
En este proceso se pueden identificar cuatro fases diferentes.
  • Atención: la profesora pretende llamar la atención de sus alumnos, mediante una actitud divertida y asegurándoles que la actividad les va a gustar bastante.
  • Acción: comienza con el juego de preguntas al principio sin ningún tipo de seriedad.
  • Intervención: comienza con unas preguntas mucho más serias y directas, que son las que verdaderamente le interesan, tras haber intencionalizado un elemento ¨distractor¨ con la pregunta de que si pertenecen a alguna banda, ya que sabe que no le contestarán con sinceridad, ya que este tipo de agrupaciones está prohibido. Además podemos incluir que realiza la intervención desde una perspectiva visual, ya que no participa en la actividad y la ve desde el otro lado.
  • Sensibilización: se produce cuando la profesora consigue que todos ellos reflexionen sobre la actividad y se den cuenta de que todos son muy similares. Esto ocurre cuando cada uno de los alumnos dice el nombre de los amigos que han perdido en peleas de bandas. 
El orden de estas fases puede ser alterado, pero siempre cuando la primera fase sea la de ¨atención¨, para captar la atención de los demás porque si esto no ocurre de nada servirá la actividad llevada acaba. Mediante todo este proceso, la profesora quiere ir desde una situación dada, la diferenciación de los alumnos por la pertenencia a alguna banda, a una situación deseada, en la cual todos los alumnos serían compañeros y no se despreciarían mutuamente. Por otra parte, el tipo de modelo de enseñanza-aprendizaje que utiliza la profesora es el modelo sociocrítico, ya que quiere que sean los alumnos los que cambien la visión que tienen para mejorarla y reforzarla. Para acabar con este fragmento y comenzar con el siguiente, podemos concluir con que este tipo de dinámicas son bastante útiles para tratar con grupos conflictivos y con grupos en los que existan temas tabú.

Los siguientes fragmentos pertenecen a un documental titulado ¨Ser y tener¨. Se trata de una granja en la que conviven niños de diferentes edades con distintas dificultades de aprendizaje. Todos están una misma clase y con la única atención de un solo profesor.



En este fragmente la parte que nos interesa va desde el comienzo del vídeo hasta minuto 4:22. En él aparecen dos niños que han tenido un conflicto y el educador social, que es el mismo profesor que les imparte clase a todos los alumnos en un mismo aula, es quien hace de mediador e intenta solucionar el problema que ha surgido entre ambos niños. En este proceso de mediación, el educador social los sitúa uno al lado del otro, para demostrar que los dos están al mismo nivel y que ninguno está por encima del otro, ya que este factor es muy importante para que ninguno de los dos niños se sienta superior. Como vemos en este caso las necesidades son percibidas y manifestadas. Al mediador le intenta transmitir a ambos que ninguno de los dos es culpable de lo que ha sucedido de forma independiente, sino que ambos, no es que sean culpables, sino que son responsables del conflicto que ha surgido entre ellos, ya que como dice el refrán ¨dos no pelean si uno no quiere¨.
Para comenzar el proceso de mediación, el profesional comienza a realizar una serie de preguntas de las que no espera ningún tipo de respuestas, sino con las que pretende que los dos niños reflexionen sobre lo sucedido, y realiza otra serie de preguntas de la que si espera respuestas para que ambos den su versión y sentimiento sobre el conflicto y llegar a una solución de equidad en la que ninguno de los dos niños, se vea favorecido o perjudicado, sino que ambos acaben con el mismo tipo de responsabilidad. El mediador al escuchar las dos versiones no debe juzgar, solo debe escuchar. Apelando a su responsabilidad, el mediador realiza su intervención y la sensibilización de los sujetos para que este conflicto al ser solucionado no vuelva a ocurrir. Al igual que en el caso anterior, es muy importante el tono de voz con el que hace las preguntas el profesional, y además su expresión corporal, lo que pasa que en el vídeo no podemos identificar las expresiones corporales del mediador, ya que no aparece. Es muy importante ir al origen del conflicto para poder solucionarlo, cosa que realiza el profesor a través de las continuas preguntas que realiza a los dos pequeños. Para concluir, en este proceso de mediación es fundamental tratar a los dos participantes de igual manera, es decir, sin dar la razón a uno u a otro, ya que esto puede influir de una forma muy negativa en el sujeto que este siendo tratado con inferioridad. Pero si se trata a ambos con igualdad, los dos chiquillos se sentirán mucho mejor al concluir la charla con el mediador y se comprometerán a que esto no vuelva a ocurrir, o por lo menos lo intentarán. Además en este caso, cuando el mediador les dice que deben ser conscientes de lo que hacen porque son el ejemplo de los más pequeños, ya que ellos son los alumnos mayores del aula, alude de nuevo a la responsabilidad que deben tener presente siempre.

El siguiente fragmento, como he dicho con anterioridad, también pertenece a ¨Ser y tener¨. La parte que nos interesa es la que va desde el minuto 3:24 al minuto 8:15.


Podemos observar como la niña con la que trata el profesor, abandona el centro y el próximo curso lo realizara en un centro escolar normal. Todo hasta ahí va bien, sin embargo esta niña sufre un grave problema de timidez y por lo tanto le es mucho más complicado establecer cualquier tipo de comunicación, se trata de una necesidad manifestada. A este profesional le preocupa mucho este aspecto, por ello cree conveniente que lo mejor es hablar con ella sobre el tema para tranquilizarla, ya que la ve bastante nerviosa por el echo de tener que abandonar la granja en la que se encuentra e ir a otro lugar en el que no conoce a nadie, y en el que tendrá que integrarse de forma independiente, sin ningún tipo de ayuda, con los demás niños de su futura clase. Para paliar el choque tan brutal que puede ocasionarle esta nueva situación a la joven, le comunica que ha contactado con el centro al que irá el próximo curso y les ha informado sobre su situación y de lo especial que es. La niña se ve bastante asustada, ya que no quiere irse a otro lugar, para tratar de tranquilizarla un poco más le dice que puede ir a verlo todos los sábados que quiera para no perder el contacto. A medida que van hablando ella cada vez está más convencida de la situación y de lo irremediable que es, pero que tampoco es un problema muy grave. El educador social sabía que algún día tendría que irse del lugar y que en un futuro tendría que hacer frente sola a su problema. Por esta razón, desde que llegó a esta escuela, el profesor ha intentado solucionarlo con ella y paliarlo a través de una disminución de la intensidad de esta excesiva timidez, haciendo que se relacionara con los demás compañeros y con él. 

Por tanto, podemos percibir una labor preventiva del educador social. Esto se debe a que intenta frenar lo que en un futuro podría ser una pesadilla para esta niña, que es un aislamiento total del entorno. Para ello ha trabajado con la niña desde que llego para disminuir la intensidad de su timidez y además ha cerciorado a su futuro entorno social sobre el problema que recae sobre ella, para que allí sigan trabajando para intentar acabar con esta problemática y que no sufra dicho aislamiento social.




Quiero concluir, no sólo con la gran labor que realizan los trabajadores sociales, que es evidente, sino con la gran capacidad y paciencia que tiene el educador social que protagoniza los dos últimos vídeos. Para ser una persona así no solo es necesario ser un buen profesional, sino que además te tiene que gustar y a él se le nota que se le va la vida en ello. Tiene una gran capacidad y dominio tanto de la palabra como de las expresiones corporales, sabe poner a sus alumnos en la posición que quiere y necesita en cada momento. Gracias a este gran profesional, y al fragmento de película que observamos en primer lugar, tenemos una idea mucho más clara de el gran número de funciones que tienen que realizar los educadores sociales. Estos profesionales tienen una gran responsabilidad, ya que en sus manos está el poder ayudar a los sujetos a resolver sus conflictos y problemas, y además a introducirlos en la sociedad y ayudarlos a que se adapten a ella de la mejor manera posible. Además como hemos visto, el educador social no solo se encarga de solucionar los problemas ya existentes, sino de prevenir la aparición de otras problemáticas o el aumento del conflicto ya existente. Por tanto su labor además de terapéutica es preventiva, e incluso en ocasiones pude ser auxiliar. Espero que con esta reflexión, quede más claro lo que son y la responsabilidad que tienen los educadores sociales, además de todas las capacidades, habilidades y aptitudes que deben adquirir.


jueves, 13 de diciembre de 2012

Un poco más cerca de ser Educadora Social.

Una vez establecida la relación existente entre didáctica y educación social, podemos adentrarnos mucho más en los aspectos más importantes que concierne a la Educación Social en sí misma, sin asociarla a ninguna de las ramas que la complementan.

Para comenzar es imprescindible saber que, aunque con frecuencia se confunda trabajador social y educador social en el ámbito coloquial, son dos profesionales totalmente distintos, los cuales se complementan en un trabajo de equipo, en el que normalmente el trabajador social es la cabeza central del equipo profesional y quien coordina a los demás integrantes. Mientras que una de las funciones del trabajador social, entre otras tantas, es la articulación de recursos sociales que se necesitan para resoluciones de problemas sociales, una de las funciones del educador social, entre muchas otras, es el diseño, aplicación y evaluación de programas socioeducativos para personas inadaptadas, marginadas, en riesgo de exclusión y otras características similares. Además de eso, existen dos tipos de necesidades, las necesidades asistenciales de las cuales se encarga el trabajador social, y necesidades educativas de las cuales se encarga el educador social. Pero esta clasificación no es la única existente entre necesidades ya que también podemos distinguir entre necesidades sociales, las cuales afecta a un colectivo concreto, y necesidades personales, las cuales afecta a un individuo en concreto.

Ahora que hemos hecho una pequeña diferenciación entre educador social y trabajador social, podemos establecer tres vías pre-colegiales de la educación social:
  • Animación sociocultural: esta vía pre-colegial hace referencia a la gestión del ocio de cualquier tipo de edad, como pueden ser talleres, campamentos, teatros...
  • Educación especializada: abarca cualquier tipo de educación con personas con características determinadas, como cualquier tipo de discapacidad. Suelen estar dirigidas por profesores de apoyo.
  • Educación adulta: concentra todo tipo de actividades para la adquisición de conocimientos de personas adultas, generalmente suele ser la alfabetización de personas adultas.
Antes de este tipo de actividades las llevaban acabo los pedagogo, los psicólogos... pero en la actualidad de este tipo de actuaciones la llevan a cabo los educadores sociales.
Es evidente que al igual que cualquier tipo de profesional, el educador social debe tener una serie de competencias, entre las cuales podemos encontrar son: saber hacer, el educador social debe saber realizar correctamente su trabajo y solucionar los problemas que se le presenten, y saber transferir, además debe saber solucionar cualquier tipo de problema, con sus propios recursos, por muy distintos que sean los conflictos que deba resolver. Por tanto debe tener una función profesional, es decir, saber realizar correctamente todo su trabajo de forma responsable y además debe ser competente a la hora de realizar su trabajo, no puede hacerlo de cualquier manera, ya que le puede conllevar consecuencias muy negativas.

El trabajador social, tiene tres formas de intervención en el contexto con el objetivo de introducir al sujeto o grupo de sujetos en exclusión en la sociedad y llevar a cabo una promoción cultural y social. Estas son:
  • Actuaciones de contexto: son las actividades que se llevan a cabo para crear espacios educativos, y mejorarlos.
  • Actuaciones de mediación: es la tarea que lleva acabo el trabajador social para llegar a una solución del problema del individuo o grupo con algún problema en la sociedad, hace una mediación entre ambos elementos.
  • Actuaciones de formación y transmisión: consiste en llevar a cabo una serie de métodos para que los individuos adquieran nuevos conocimientos y habilidades que les ayuden a tener una buena convivencia en la sociedad y puedan adaptarse a ella.
Para que el educador social pueda solucionar cualquier tipo de problemática debe ir al origen y al foco del problema, con el objetivo de solucionarlos en un contexto determinado.
Es evidente, que el trabajador social trabaja con individuos y colectivos vulnerables, en riesgo y problemáticas sociales, generalmente suelen ser grupos muy reducidos con características similares y necesidades parecidas. Entre ellos podemos destacar: infancia y adolescencia con problemas muy diversos, inmigrantes, ancianos, personas drogodependientes, delincuentes, victimas de malos tratos, discapacitados, personas sin hogar, etc...

Para concluir podemos hacer referencia a la definición de Educación Social que hace Asociación Estatal de Educación Social, para que se pueda entender con mayor claridad este concepto: 
“Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
 - La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
 - La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas,laborales, de ocio y participación social”
(Asedes, 2004)

Didáctica y Educación Social ¿Una convivencia llena de posibilidades?

Creo que es hora de establecer la relación que existe entre la didáctica y la educación social, ya que en un futuro, con suerte dentro de 5 años, seré oficialmente titulada en Trabajo y Educación Social, por tanto es imprescindible que tenga una clara percepción de lo que es la educación sociales en relación con la didáctica.

Para comenzar, es importante decir que no son dos ramas que tienen caminos paralelos, sino que interactúan entre sí, y se complementan. Por tanto se puede decir que la didáctica es bastante importante e imprescindible para la educación social. Uno de los errores más comunes que se cometen es pensar que la didáctica solo interviene en la educación formal, es decir, en el ámbito escolar. Sin embargo esto no es así, ya que interviene, además, en procesos del ámbito extraescolar, es decir, fuera de las aulas de centros educativos regulados. Una de las funciones que tiene la Didáctica dentro del ámbito educativo es intervenir en los procesos de enseñanza-aprendizaje para intentar mejorarlos, es decir, es quién proporciona los conocimientos necesarios para poder analizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje para poder mejorarlos en la mayor medida posible. Una vez establecido esto, es conveniente que especifique que podemos entender como proceso educativo, se trata de un proceso de transformación de las capacidades de las personas que se educan, para mejorar dichas capacidades y que adquiera diversos tipos de competencias. A mi parecer, uno de los factores más importantes y sólidos de la educación social, y por tanto de la aportación que le hace la didáctica, es la interrelación que deben establecer entre sí los profesionales que intervienen en la educación social con otros muchos profesionales de ámbitos diferentes, entre los que podemos encontrar didactas, los cuales también deben interactuar con los demás profesionales que sea necesario. Este ámbito es muy importante, ya que si los profesionales que intervienen en los procesos educativos de enseñanza- aprendizaje no mantienen ningún tipo de intercambio de información y trabajan como si lo hicieran de forma independiente y no de forma grupal, será mucho más complicado que este proceso saliera correctamente y como se espera, y como consecuencia no se cumplirían los objetivos establecidos con anterioridad. Pero esto no es solo imprescindible en este ámbito, ya que en cualquier tipo de trabajo en grupo de profesionales se deben cumplir este tipo de característica de interrelación.

Como he comentado con anterioridad, la educación social no debe centrarse en el ámbito escolar, sino también en el socioeducativo, pero esto no quiere decir que la educación formal del ámbito escolar deba ser rechazada. Debe existir una complementariedad entre ambos tipos de enseñanza, ya que las dos son importantes para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos de todo individuo que viva en nuestra sociedad. En cuanto a conocimientos, la didáctica aporta mucho conocimiento a la educación social ya que orienta, guía, explica, planificar, y evalúa los procesos educativos, para que se realice de la mejor manera posible y se le pueda sacar el mayor provecho a la misma. Esto se debe a que para que un proceso educativo sea eficaz debe estar orientado y guiado hacia un objetivo concreto a conseguir, debe explicar y planificar lo que se va ha realizar en el proceso para conseguir dicho objetivo, y finalmente se deberá evaluar si los objetivos marcados con anterioridad se han conseguido alcanzar al final del proceso educativo. 


Para concluir, y como idea general, podemos hacer referencia a que la didáctica puede proporcionar conocimientos que ayuden a los educadores sociales a analizar, planificar, evaluar, revisar su actuación para establecer objetivos, estrategias, metodologías, etc. adecuados para cada tipo de situación a la que se enfrenten, ya que para colectivos con distintas características y necesidades no podrá implantar unos objetivos y estrategias semejantes. Por eso es muy importante la capacidad de adaptación, a mi parecer, de los educadores sociales a cualquier tipo de situación, porque sino es así, no conseguirán alcanzar ningún tipo de objetivo que se propongan con cualquier colectivo y por tanto aparecerá la frustración de estos profesionales.


martes, 11 de diciembre de 2012

Aprender en la sociedad de la información.

Hoy nos aventuraremos un poco en una de las conferencias que se produjo en el año 2000 en Madrid, encabezada por Manuel Castells un importante sociólogo español, la cual es bastante interesante. En ella se aborda el tema del aprendizaje, como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y de lo importante que es ahora la tecnología, en especial Internet, para que se produzca un proceso de aprendizaje mucho más amplio de lo que era hace a penas una generación, ya que si nos damos cuenta somos la primera generación que aplica Internet para ampliar conocimientos, ya que muchos de nuestros padres en muchos casos, no saben como navegar por Internet. Siguiendo con Manuel Castells, éste divide su conferencia en dos partes: por una parte abarca las características de la nueva sociedad de la información, y por otra, establece unas líneas que para él son fundamentales para construir un nuevo modelo de aprendizaje que se adapte a los nuevos cambios que se producen en la sociedad, ya que no es recomendable utilizar modelos de aprendizaje que se utilizaban hace 60 años porque éstos ya están obsoletos.



Comenzaremos adentrándonos en la primera parte de la conferencia, en la que expone las nuevas características y cambios que se han producido en la sociedad para que hayamos llegado al punto en el que nos encontramos ahora. Para Castells existen tres factores fundamentales que han asentado la sociedad en la que vivimos actualmente, se trata de factores tecnológicos, económicos y laborales.

  1. En cuanto a los factores tecnológicos hace referencia a la gran importancia que tienen las tecnologías en red, ya que han supuesto una gran revolución a nivel global, ya que a través de Internet personas a millones de kilómetros de distancia que pueden comunicar en cualquier momento y lugar del mundo. Además está muy presente en la actualidad Internet-móvil, ya que incluso para tener cualquier tipo de comunicación vía virtual o para buscar cualquier tipo de información que necesites de forma inmediata, no hace falta estar en tu casa con un ordenador, ahora a través del móvil puedes realizar las mismas actividades.
  2. Respecto a los cambios económicos, es evidente que sus tres pilares fundamentales son la información, la globalización y la organización en red. Es obvio que el mercado añade valor y genera productividad aumentando la competitividad de los mercados a partir de la información, por ello, la información es fundamental entre los distintos mercados, ya que para adentrarse en ellos es necesario tantear el terreno, porque si decides introducirte en éste sin ningún tipo de referencia, puede ser que ese mercado no sea nada competitivo, y por lo tanto nada rentable para la economía de uno mismo. Por globalización nos referimos a que cualquier persona del mundo puede introducirse en el mercado que desee si cumple las expectativas necesarias, además los mercados interactúan entre sí para ganar beneficio, y en cuanto a la organización en red, es evidente que las empresas no son estructuras fijas y pueden cambiar en función del proyecto que desee realizar. 
  3. El último factor fundamental que ha contribuido a la creación de la sociedad de la información, como hemos dicho con anterioridad, es el cambio en el proceso de trabajo, ya que hace varios años se buscaban personas ejecutoras, es decir, que estuvieran subordinadas a cualquier tipo de orden, mientras que en la actualidad lo más importante es el trabajador cualificado, es decir, autosuficiente y con capacidad de establecer objetivos propios, que tenga una gran capacidad de superación y creatividad.  
Una vez expuesta la primera parte de la conferencia, vamos a hacer referencia a la parte en la que se presentan unas líneas básicas para construir un nuevo modelo de aprendizaje, que es bastante necesario para difundir nuevos conocimientos en la sociedad que nos ha tocado vivir.
Es evidente que el sistema de aprendizaje de memorización ha quedado bastante obsoleto, ya que en la actualidad se puede encontrar tanta información por Internet y por otro muchos de acceso de información, y es imposible que se pueda tener la capacidad de albergar todos estos conocimientos, por eso Castells presenta una forma de aprendizaje nueva, la cual no se basa en aprender contenido básicamente, sino en aprender a encontrar en los diferentes recursos disponibles la información necesaria, es decir, ser autónomo a la hora de buscar información necesaria y útil. Por otro lado es muy importante establecer personalidades fuertes, con el objetivo de que no se derrumben con un solo comentario sin argumentación, es importante por ello, que los estudiantes tengan criterios propios y que los mantengan firmes hasta que sea evidente que no son tan buenos como uno mismo pensaba. En cuanto al conocimiento básico es importante tener un conocimiento general sobre Lengua, Matemáticas e Historia, ya que es muy importarte en la sociedad actual tener un mínimo de cultura básica y general. Y para concluir con las líneas básicas de Castells, es imprescindible aprender durante toda la vida, no se puede llegar a un punto de la vida en el que se deje de adquirir información nueva, ya que esa persona se quedaría atrás de la sociedad, cosa que está ocurriendo con las personas mayores en la actualidad, por ello es imprescindible que tanto esas personas como nosotros pongamos empeño en que esto no sea así y aprendan, en función de sus capacidades y su velocidad, nuevos conocimientos, ya que nunca vienen mal.



Para concluir, al igual que hicimos todos en clase, voy a dar mi opinión sobre el texto. En cuanto a los factores que han provocado el surgimiento de la nueva sociedad de la información, creo que son bastante interesantes, en especial el uso de Internet, ya que es un instrumento que nos ha facilitado mucho la vida, sobre todo a los estudiantes, ya que antes con el uso de las enciclopedias era mucho más complicado buscar una información concreta sobre algo, ahora con el uso de la tecnología se puede buscar cualquier tipo de información en Internet y tener más de una referencia. Pero claro, con Internet todo no es bueno, ya que en muchas ocasiones la información colgada en la red es errónea y nos lleva a la confusión. Sin embargo, si se utiliza de una manera adecuada, puede llegar a convertirse en un gran aliado en todos los aspectos de nuestra vida, tanto desde la búsqueda de una receta de cocina, hasta una fórmula matemática. Además gracias a Internet podemos gestionar nuestro aprendizaje de la manera que creamos que es más adecuada. Otro de los aspectos que me ha llamado más la atención y con el que estoy totalmente de acuerdo es el aprender durante toda la vida, parece que es verdad que cada día nos acostamos sabiendo una cosa nueva, pero es importante que pongamos empeño en ello, en querer cultivarnos intelectualmente por nuestra propia voluntad. Cuando vemos a nuestros abuelos y le contamos algo con lo que ellos no están relacionados se sorprenden y parece que con tal de no explicarles quince veces la misma cosas, para que al final sigan sin enterarse de nada, decidimos no explicárselo y desistir. Sin embargo, ahí está nuestra tarea, debemos esforzarnos y enseñarles nuevos aspectos de la vida y que se sientan integrados en la sociedad actual. Por tanto, el nuevo modelo de enseñanza que expone Castells es muy importante para los educadores sociales, ya que sin estos recursos nos resultaría muy complicado que las personas marginadas, inadaptadas o en peligro de estarlo, sean reeducadas. Esto se debe a que si no pueden ser reeducadas al menos en los mismos niveles que la sociedad normal, nunca podrán llegar a adaptarse y siempre estarán por debajo de la media, cosa que no debe ser así. Por esta razón es importante el nuevo modelo de aprendizaje, porque no se puede enseñar a la sociedad moderna a través de un aprendizaje obsoleto que se utilizaba hace varios años. Al igual que la sociedad evoluciona y mejora, también es imprescindible que los modelos de aprendizaje evolucionen y llegues a mejorar para que toda la sociedad pueda adaptarse bien a los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos. Es decir...
SI LA SOCIEDAD ES DINÁMICA, EL APRENDIZAJE TAMBIÉN DEBERÍA SERLO.